Buscar en este blog

jueves, 30 de marzo de 2017

FUNDAMENTOS DE ARTE II. PABLO PICASSO. Etapas biográficas y pictóricas.

Hola chicos, vamos a profundizar en la vida y obra del genial pintor malagueño. Existen numerosas posibilidades para estudiar a Pablo Picasso y podéis consultar diversas fuentes (libros, webs, apuntes..) pero, desde mi punto de vista, este es un magnífico trabajo de recopilación y síntesis de la vida y obra del pintor adaptado a vuestro nivel. Ha sido realizado por el profesor Alfredo García y está disponible en su blog "Algargos", (al que puedes acceder desde los "Recursos del blog" o pinchando aquí)

A continuación, en el orden cronológico y tal como han sido realizados por el autor del blog, os he enlazado los artículos correspondientes a cada etapa del pintor.
Tras leer y trabajar este material serás capaz de entender y recordar la importancia de este genial pintor.
Debes ser capaz de sintetizar y reducir el contenido en un póster, o presentación, que refleje aquellos aspectos y obras más destacadas de Pablo Picasso. No hay reglas para la realización del poster/presentación, puedes hacerlo tan creativo como te parezca.

1. Pablo Picasso. Biografía y etapas
2. Pablo Picasso. Inicios y años de formación. 1983-1901
3. Pablo Picasso. Expresionismo: etapas azul y rosa. 1901-1906
4. Pablo Picasso. La creación del Cubismo. 1906-1909
5. Pablo Picasso. Del cubismo analítico al cubismo sintético.
6. Comentario de una obra cubista. Naturaleza muerta con silla de rejilla. 1912.
7. Pablo Picasso. entre el cubismo decorativo, el clasicismo y el surrealismo. 1915-1925
8. Pablo Picasso. Años de compromiso político y la II Guerra Mundial. 1935-1945
9. Pablo Picasso. Los últimos años hasta 1973

miércoles, 29 de marzo de 2017

Pablo Picasso en el Museo Reina Sofía: exposición "Piedad y terror en Picasso", (5 de abril- 4 septiembre 2017)

Mujer en azul

Pablo Picasso. Mujer en azul. 1901.

Retrato presentado a la Exposición Nacional de Bellas Artes en 1901. Tal y como relata Pío Baroja el pintor realizaba este tipo de retratos femeninos: «Pablo Picasso, cuando estuvo en Madrid, había tomado un estudio hacia la calle de Zurbano, y se dedicaba a pintar de memoria figuras de mujeres de aire parisiense, con la boca redonda y roja como una oblea. Picasso era tipo de mirada aguda, con una sonrisa irónica y burlona»


Le compotier (El frutero)

Le compotier/ El frutero. 1910

"La iconografía de esta época gira fundamentalmente en torno al tema de la naturaleza muerta y al estudio de la figura humana, llevados a cabo por medio de esta nueva escritura pictórica.
Le compotier (El frutero) versa sobre uno de esos dos grandes temas del cubismo picassiano: la naturaleza muerta. Esta obra, una de las pocas piezas cubistas pintadas por Picasso en España en el verano de 1910, se encuadra en el período analítico del cubismo, que el pintor malagueño desarrolla entre 1910 y 1912"
Les oiseaux morts (Los pájaros muertos)
Les oiseaux morts. 1912.

"Les oiseaux morts (Los pájaros muertos) ejemplifica las constantes del cubismo picassiano, que configura un nuevo espacio pictórico en el que el objeto se define desde varios puntos de vista y se reduce a sus formas geométricas más elementales. De este modo, en Les oiseaux morts se hace especialmente evidente la conclusión del proceso por medio del cual tanto el propio Pablo Picasso como el resto de los seguidores de la estética cubista han dejado ya de lado el rígido esquema de la perspectiva tradicional, ligada al punto de vista único, fijo y frontal, y a la visión de un solo ojo"

Pablo Picasso. Guernica, 1937. Colección Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía © Sucesión Pablo Picasso, VEGAP, Madrid, 2017
Guernica. 1937. 

"Coincidiendo con el 80 aniversario de la primera vez que se expuso Guernica, el Museo Reina Sofía presenta en abril de 2017 la muestra Piedad y terror en Picasso. El camino a Guernica. La exposición aborda la visión que proyectó Picasso sobre la guerra moderna –guerra desde el aire, muerte en la distancia, cuyo objetivo era la destrucción de poblaciones enteras– así como la singular iconografía de agonía, perplejidad y horror que este tipo de violencia trae consigo. En concreto, se centra en las raíces del imaginario de Guernica que podemos encontrar en obras previas del pintor, realizadas en los años posteriores a 1925, donde ya aparecen escenas de acción frenética y extática, a menudo rodeadas de un halo de peligro y que presentan situaciones de violencia explícita: bailes desaforados, feroces enfrentamientos entre el artista y la modelo, monstruosos forcejeos de índole sexual en la playa, o mujeres atrapadas en sillones con la boca abierta en un grito o rugido salvaje. Picasso trató esta temática en varias ocasiones. Decía que en sus cuadros de desnudos el sillón simbolizaba la muerte yacente que aguarda a la belleza; y cuando le preguntaron por la tristeza y la ansiedad que acechaban los cuadros de Dora Maar, replicó abruptamente que la mujer no era más que “una máquina de sufrimiento”, una declaración que algunos entendieron como compasiva y otros, como arrogante. Sin duda, en Guernica la compasión ganó la batalla. Asimismo, cabe destacar que en el cuadro la violencia “no” es parte de un baile sexual en el que la agresión y la sumisión se mezclan con el deseo y el placer. Sin embargo, en el conjunto de la obra de Picasso a menudo sí se produce esa fusión. En este sentido, la exposición busca explorar las profundas ambivalencias en las que incurrió el artista en el tratamiento de la violencia y la sexualidad.

Guernica representa un interior que se desmorona, una habitación rota en mil pedazos por una bomba. Para el artista este era un tema nuevo y extremadamente difícil. Desde el principio, su universo pictórico se basó en el espacio contenido de una habitación: celebraba y confiaba en la intimidad y cercanía garantizadas por cuatro paredes y una ventana. No obstante, llama la atención cómo se siente atraído por todos los elementos de la modernidad del siglo XX que ponen en riesgo dicha habitación-espacio..."


Modelo prueba de acceso de Andalucia



martes, 28 de marzo de 2017

Historia del Arte Universal cap: 10. Introducción a las vanguardias y el arte del siglo XX








Fundamentos del Arte II. El Cubismo

Pablo Picasso  (Málaga 1981-Paris 1973)





Las señoritas de Avignon. 1907. Picasso. 

"El Cubismo fue un movimiento de vanguardia verdaderamente revolucionario que tuvo enormes repercusiones en el ámbito artístico durante el siglo XX.
Surgió en Francia ligado a dos artistas: uno español, Pablo Picasso y otro francés, Georges Braque. Fue una corriente pictórica de carácter formalista, es decir, les interesa la pintura desde el punto de vista formal, de las formas, sin ningún tipo de implicaciones políticas o sociológicas. Realizarán obras de carácter experimental, buscando nuevas formas de expresión. Pese al aspecto de algunos cuadros cubistas la forma siempre fue respetada, no cruzando nunca el umbral de lo abstracto.
El término cubismo fue acuñado por el crítico francés Louis Vauxcelles, el mismo que había desdeñado a los fauvistas motejándolos de fauves (fieras); en el caso de Georges Braque y sus pinturas de L´Estaque, Vauxcelles dijo, despreciativamente, que era una pintura compuesta por «pequeños cubos». Se originó así el concepto de «cubismo». Su fase de máximo esplendor se produce entre los años 1909-1911. Los pintores más representativos del Cubismo fueron Picasso, Braque y el madrileño Juan Gris"



Para acceder a la entrada completa del blog "La túnica de Casandra" pincha aquí


domingo, 26 de marzo de 2017

Fundamentos del Arte II. El nacimiento del Fauvismo: Henry Matisse y André Derain.





Los fauvistas ( o expresionismo francés) arrancan a finales del XIX y son los últimos en pintar al aire libre, no reflejan lo que ven, como los impresionistas, sino lo que sienten. No son un grupo formal, ni tienen un manifiesto. Son una acumulación de individualidades que, pasado un corto espacio de tiempo, cada uno sigue por su camino. Dejan una herencia impagable porque en ellos se inspira el cubismo y el expresionismo.



Las obras que Henri Matisse y André Derain realizaron en Collioure al sur de Francia en el curso del verano de 1905 testimonian el nacimiento del fauvismo y, como consecuencia, el arte del siglo XX. El fauvismo es un movimiento espontáneo de un grupo de artistas que aspiran a plasmar sus emociones a través de colores vibrantes. Podríamos definirlo como la exaltación del color, la ausencia de sombreado, el color puro y la yuxtaposición de tonos complementarios junto a una factura enérgica y de apariencia espontánea. Matisse mismo relataba más tarde “… yo no deseaba más que hacer cantar mis colores, sin tener en cuenta las reglas y las prohibiciones.”


André Derain. Puerto de pescadores. Colliure. 1905

Henry Matisse (1869-1954) es considerado el máximo representante del grupo. En 1905 pintó "La raya verde", el retrato de su esposa Amèlie Parayre. Desde luego no es un retrato convencional, ni tradicional. Se trata de un manifiesto sobre la idea que el pintor tiene 


del color:


"cuando pongo verde, no es yerba; cuando pongo azul, no es el cielo". 


"La alegría de vivir" 1906, Barnes Foundation, Philadelphia. El tema es una reinterpretación de los poemas pastoriles, de la mítica Arcadia que tenía una larga tradición pictórica desde el Renacimiento. El grupo central del fondo lo utilizará más adelante para realizar un gran lienzo titulado "La danza"

Un antecedente lo había pintado en 1904 " Lujo, calma y voluptuosidad" (Museo d'Orsay) pero con técnica pseudo-puntillista y es considerado como una de las primera obras del Fauvismo. El título alude a un verso del poema "La invitación al viaje" de Charles Baudelaire ("Là, tout n’est qu’ordre et beauté / Luxe, calme et volupté.” es decir, "Allí todo es orden y belleza/ lujo, calma y voluptuosidad) 



"El fauvismo es sinónimo de libertad, de fuerza, de transgresión. En la pintura fue el estandarte de la revolución del color, de la ausencia de la perspectiva y del desapego a la tradición. La intensidad y la vitalidad arrolladora de un grupo de jóvenes artistas formados en distintos talleres modificaron el curso del arte en la primera década del siglo XX. 

Henri Matisse fue su representante por excelencia y estuvo acompañado por otros artistas con los que compartió una nueva visión de la pintura y un deseo constante por aprender y experimentar. Él junto a André Derain y Maurice de Vlaminck lideraron el grupo, en el que también se incluyeron Albert Marquet, Henri Manguin, Charles Camoin, Jean Puy, Raoul Dufy, Othon Friesz, Georges Braque, Georges Rouault y Kees van Dongen" 


Maurice Vlaminck. Restaurant de la machine en Bougival, 1905


Henry Matisse. Apuntes biográficos :
"Considerado el máximo representante del fauvismo, Henri Matisse destacó a lo largo de su vida en pintura, escultura, arte gráfico y collage, pasando a la historia como una de las grandes figuras del arte del siglo XX. Tras licenciarse en Derecho en París, trabajó como abogado en un bufete, actividad que abandonó en 1889 para estudiar arte con el pintor Bouguereau en la Académie Julian. Desde 1893 se formó junto al pintor simbolista Gustave Moreau en la École des Beaux-Arts, para pasar a ser miembro de su taller en 1895. Sus primeras obras dejan entrever, además de la influencia de Moreau y de los maestros que había copiado en el Musée du Louvre, una cierta cercanía con el impresionismo.

Sin embargo, con el cambio de siglo, mientras trabajaba en el taller de Carrière, entró en contacto con André Derain y, a través de él, con Maurice Vlaminck. Su lenguaje evolucionó, influido por pintores postimpresionistas, como Paul Signac, Paul Cézanne, Paul Gauguin y Vincent van Gogh, hacia una nueva expresión subjetiva de la realidad basada en una concepción del color, liberado de cualquier tipo de función descriptiva. Los tres expusieron en el Salon d’Automne de 1905, donde el crítico Louis Vauxcelles les denominó fauves (salvajes), nombre con el que a partir de entonces se conocería al grupo. La utilización del color muy contrastado y la influencia de la escultura africana son característicos de estos años. A partir de la década de 1920 se impone en su obra una serena sensualidad y una mirada a la tradición en la que lo ornamental va cobrando una mayor presencia. Su credo artístico, que se diversificó en las múltiples técnicas como escultura, litografía, cerámica o pintura, fue resumido en su escrito Notes d’un peintre, de 1908.

La fama de Matisse fue creciendo desde finales de la primera década del siglo, así como el interés de coleccionistas y marchantes, entre los que hay que destacar a los hermanos Leo y Gertrude Stein, así como a los rusos Morosov y Shchukin, para quien realizó entre 1909 y 1910 los paneles de La Danza y La Música (San Petersburgo, Museo del Ermitage).

Desde los años veinte vivió entre París y Niza, y a partir de 1943 en Saint-Paul de Vence, en donde realizó la decoración de la capilla del Rosario (1948-1951), una de sus obras de encargo más importantes. Una grave enfermedad lo dejó prácticamente paralítico en 1941, lo que no interrumpió su actividad, sino que lo llevó a intensificar sus trabajos en papel, especialmente los papiers decoupés, que destacan por la modernidad de sus esquemas caligráficos y la pureza del color. En 1952 se inauguró el Museo Matisse en su pueblo natal, Le Cateau-Cambrésis" (página original aquí)

Otras obras de Matisse: 
Henri Matisse - “La habitación roja (Armonía en rojo)” (1908, óleo sobre lienzo, 180 x 221 cm, Museo Hermitage, San Petersburgo)
En este enorme lienzo, una de las obras clave del Fauvismo, Matisse combinó tres géneros pictóricos en uno: bodegón,...
La habitación en roja. 1908. Museo Hermitage, San Petersburgo

La danza y La música. 1909-1910. Museo Hermitage, San Petersburgo
Henri Matisse - “La danza” y “La música (1909-1910, óleo sobre lienzo, 260x389 cm, Museo Hermitage, San Petersburgo)
Hoy os traigo dos cuadros por el precio de uno, y encima gigantescos. Son una pareja de lienzos pintados por Matisse para un...


Algunos enlaces de interés sobre Matisse, Derain y el fauvismo:

Enseñ-arte
una web
Enseñ-arte
otra entrada



martes, 21 de marzo de 2017

Fauvismo

Van Gogh, el Post-Impresionismo



Vincent Van Gogh, hijo de un pastor evangelista, nació en Zundert (Holanda) en 1853. Su hermano menor, Theo, fue su mejor amigo.


A los dieciséis años comenzó a trabajar como aprendiz en la galería de arte Goupil en La Haya. A Van Gogh le gustaba el trabajo, pues ya se sentía atraído por el arte. Le gustaban los pintores holandeses del S. XVII como Rembrandt y los paisajistas franceses de Barbizón como Millet. Su carácter arisco hizo que lo trasladaran a Bruselas y posteriormente a Londres, donde tuvo su primera crisis al enamorarse de la hija de los dueños de la pensión donde se alojaba, Úrsula Loger, quien rechazó su proposición de matrimonio. Nuevamente la galería Goupil lo destinó a París y en 1876 acabó siendo despedido.


Su religiosidad se había ido agudizando y decidió seguir los pasos de su padre e ingresar en la escuela evangélica. No siendo admitido en la Facultad de Teología protestante de Ámsterdam, se preparó en un centro protestante de Bruselas y fue enviado en 1879 como misionero evangelista a Wasmes, en la región de Borinage. Fue una época trascendental para Van Gogh, se dedicó por completo al cuidado de los mineros, despreocupándose de la ropa, de la comida y de los asuntos terrenales. Finalmente, en 1880 regresó agotado a casa de sus padres y decide dedicarse a la pintura.


Deseaba pintar gente trabajando, en un estilo crudo que expresara sus sentimientos. Van Gogh refleja con claro realismo la vida cotidiana de los menos protegidos, teniendo como punto de partida a los pintores realistas franceses como Millet. También tuvo un claro referente en Rembrandt en cuanto al cromatismo. Sus gamas ahora serán oscuras, los ambientes pobremente iluminados y con tensiones de luces y sombras. Ejemplo El tejedor.


En Los comedores de patatas refleja a una familia reunida alrededor de una mesa con luz tenue, comiendo las patatas que han cultivado y recolectado.


Tuvo que dejar la casa paterna porque al enamorarse de su prima Kate, la convivencia se hizo imposible. Recibió entonces sus únicas clases de pintura y finalmente decidió trasladarse a París con su hermano Theo, donde pudo ver la obra de los impresionistas y conocer a Toulouse-Lautrec. Llegó en un momento en que los artistas jóvenes estaban desarrollando una serie de ideas que iban más allá del Impresionismo. Van Gogh experimentó estas ideas neoimpresionistas que había conocido a través de Paul Signac. Abandona los argumentos pictóricos decantándose por el paisaje y el retrato. Su paleta se aclara, usa colores puros y pinceladas de pequeños toques que recuerdan al Puntillismo.


En febrero de 1887 se traslada a Arles, al sur de Francia, buscando una mayor intensidad de luz. Realizó un gran número de obras, autorretratos, paisajes, pinturas de flores, como Los girasoles. Durante ese período, Van Gogh empezó a utilizar las pinceladas ondulantes y los intensos amarillos, verdes y azules.


En La terraza de café en la Place du Forum vemos como supera las limitaciones cromáticas de los impresionistas. La composición está dominada por dos colores primarios, el azul y el amarillo. Pinta de forma abreviada.


El dormitorio del artista en Arlés. Van Gogh escribió a su hermano Theo sobre el cuadro: "Esta vez se trata únicamente de mi habitación; sólo que aquí el color ha de serlo todo, y su simplificación, que da una mayor grandiosidad a las cosas, pretende evocar el descanso o el sueño en general. En una palabra, al mirar e cuadro debería reposar la mente, o más bien la imaginación". Observamos la clara influencia de los grabados japoneses en la sencillez del dibujo, los espacios planos de color, las pronunciadas perspectivas y la ausencia de sombras. La pintura está aplicada en capas espesas, las pinceladas negras envuelven a los objetos y delimitan los espacios, dando la sensación de que están llenos de color. El amarillo, que predomina en el cuadro, es el color de la luz del sol, la calidez y la felicidad.






Van Gogh siempre intentó que sus amigos se trasladasen allí para formar un taller colectivo. Convenció a Gaugain para que fuese a trabajar con él, pero pronto surgieron los desacuerdos ya que los dos artistas tenían puntos de vista diferentes sobre la pintura, lo que se tradujo en violentas discusiones. La crisis estalló cuando Van Gogh, tras intentar agredir a Gaugain con una navaja de afeitar, se corta la oreja. A los pocos días, será internado en un manicomio de Saint Rémy. La enfermedad de Van Gogh se caracterizaba por frecuentes ataques, alternando la alucinación con momentos de tranquilidad. Se ha dicho que era esquizofrenia, epilepsia o una tara familiar.


En ningún momento dejó de pintar, las obras de este periodo evidencian sus tensiones y desequilibrios. Se inspira en los cipreses, los olivos, los almendros en flor y los campos de trigo que rodean el hospital. Los tonos se vuelven más sombríos y las formas son agitadas. La pincelada crispada y nerviosa permite descargar su tensión interior. Predominan las visiones tétricas y lúgubres que distorsionan la realidad y realiza copias de los grandes maestros.


En La noche estrellada, el cielo presenta un gran dramatismo. Dos enormes espirales nebulosas se envuelven una con otra. El ritmo de las curvas que dominan el cielo proporciona gran dinamismo al cuadro. El pueblo, sereno, representado con trazos rectos y breves, contrasta con la violencia del cielo. En esta obra el mundo se cierne amenazador sobre el artista, es una visión apocalíptica. Representa la pequeñez del ser humano frente a las fuerzas de la naturaleza. Hay una tremenda agitación. Los astros están a punto de chocar, nos hallamos ante un eminente fin del mundo. Todos estos efectos se consiguen por medio de una pincelada larga y arremolinada. Servirá de puente de unión con el Expresionismo.


Cuando sale del manicomio se traslada a Auvers-sur-Oise y es tratado por el Dr. Gachet. Siguió trabajando mucho, pero persistían sus crisis de melancolía, se sentía solo y sin fuerzas para luchar contra las alucinaciones que volvían a aparecer. El 27 de Julio de 1890, Van Gogh se disparó con un revolver y muere dos días después.


Campo de trigo con cuervos expresa la desolación y soledad del artista al borde del suicidio. Ha desaparecido todo rastro de figura, manteniéndose únicamente el gesto pictórico.


La iglesia de Auvers-sur-Oise muestra el mundo interno del pintor. El cielo con torbellinos de manchas, la iglesia gótica parece desmoronarse y los caminos serpenteantes amenazan un cataclismo
.

















Puedes consultar esta galería de obras de Van Gohg

viernes, 3 de marzo de 2017

Listado de obras en preparación.

Hola chicos, no esperéis a la lista de obras y repasar los contenidos desarrollados en los apuntes y el blog. De esta forma podéis avanzar trabajo. Las obras a comentar serán extraídas de las 
realizadas en clase. Lo antes posible elaborará un listado. 

A modo de ejemplo. 
De Goya: El quitasol, Las majas, El Retrato de la familia de Carlos IV, La Lechera de Burdeos, los grabados. 
Románticos franceses: La balsa de la Medusa, la Libertad guiando al pueblo, La muerte de Sardanápalo
Romanticismo inglés; Constable, Turner
Realismo: Coubert; Millet, Daumier
Modernismo: La Sagrada Familia, 
Rodín: El Beso, el Pensador...

Recordar que los comentarios los debéis realizar teniendo en cuenta las dos partes: el análisis formal (materiales, luz, composición, perspectivas...) y el contexto histórico de la obra: su autor, su movimiento artístico, influencias, otras obras etc. 

Fundamentos del Arte II. Camille Pissarro. Boulevard de Montmartre

National Galery Londres

Aunque Pissarro es más conocido por sus paisajes rurales, creó un gran número de escenas urbanas de París de gran calidad. En 1897 alquiló un estudio en el Boulevard Montmartre y representó esta vía a distintas horas del día, siendo esta la única vista nocturna de la noche. "El Boulevard Montmartre de noche" es una sensacional pintura impresionista, aunque Pissarro nunca la expusiera en público en vida.