Buscar en este blog

sábado, 22 de diciembre de 2018

Fundamentos del Arte II. Esquemas

Saludos! Os dejo para consultar un esquema general de los contenidos de la asignatura de Historia del Arte, realizados por el profesor Enrique Valdearcos.
Creo que os será muy útiles cuando estéis preparando la EVAU

Para descargarlos puedes pinchar aquí

martes, 13 de noviembre de 2018

Fundamentos del Arte II. Actividades. Segunda Parte.

Antonio Gaudí (1852-1926)

Gaudí, aún siendo un reputado arquitecto modernista, nos muestra una obra gestada en la soledad y la angustia vital de un hombre imbuido de un profundo misticismo. Su estricta formación cristiana determinará tanto su vida como su obra.
En sus primeras obras se hace evidente su obsesión por la sintaxis constructiva del gótico por sus principios de empujes y contrarrestos. Hay un cierto mudejarismo y goticismo en ellas.
Sus creaciones destacan por un querer volver a los orígenes de las formas vivas, vegetales o animales. Ahí es donde se manifiesta su profundo amor a la naturaleza. Gaudí cancela siglos de historia de la arquitectura, rompiendo con la racional ortogonalidad de las habitaciones y confiriendo a estas formas biológicas, de pasillos curvos y superficies trapezoidales, encajados como un tejido celular. Los exteriores de sus edificios se mueven en poderosas ondulaciones. Sus obras de mayor empeño y volumen son: el Parque Güell y la Sagrada Familia de Barcelona, obra situada dentro del estilo neogótico.
Su etapa más creativa y de pleno desarrollo del estilo modernista tiene lugar entre 1900 y 1917. Utilizó mosaicos hechos con fragmentos de azulejos para las decoraciones, con una estética y un cromatismo muy personal, inspirándose en grutas y otras formas naturales. De este período destacan el Parque Güell (1900-1914), con un dominio de las curvas tanto en los asientos como en los tejados, y la abundante decoración de cerámica y rejería; la Casa Batlló (1904-1906) y la Casa Milá (1906-1910), ambas con dominio de la línea curva en sus fachadas y vanos, trabajo de forja en los balcones y ornamentación ondulada en el interior, en los techos y en los muros. En la última casa utilizó cemento portland. En sus últimas obras da un protagonismo total a las líneas curvas, confiriéndoles un gran sentido escultórico, naturalista o abstracto, no conocido en la arquitectura europea de aquella época.


1. Identifica correctamente las siguientes imágenes. Indica su cronología y analiza brevemente sus características 

a)

b)

c)


2. Explica brevemente las características de los arcos catenarios.








3. Realiza el comentario artístico de la Sagrada Familia de Gaudí.

NOTA. Los ejercicios no terminados en clase se terminarán en casa. 

Los Fusilados de Goya



Saludos!! Os dejo esta obra de animación, recreación de la guerra de la Independencia española contada por Goya.
Con la colaboración especial de Juan Antonio Porto interpretando la voz de Francisco de Goya. Espero que os guste

domingo, 11 de noviembre de 2018

Fundamentos del Arte II. 2026 Completion of the Basilica | 2026 Acabem la Basílica | 2026 Se fina...





Para investigar un poco más sobre la figura de Gaudí y la Sagrada Familia podemos acceder a la página oficial www.sagradafamilia.org.

En ella encontrarás abundante información sobre la historia del edificio y su arquitecto.



1. Breve biografía de Gaudí

2. Cronología de sus obras civiles

3. Realiza un esquema en el que recojas las características más importantes (elementos constructivos, decorativos, materiales, etc) de la arquitectura modernista de Gaudí en la Sagrada Familia.

lunes, 15 de octubre de 2018

De ¨Niña con globo¨ a ¨El amor está en el cubo de la basura¨

Así se destruyó la obra "Niña con globo" de Banksy.
Crece la polémica sobre la acción del artista.
Banksy, en la destrucción está el arte


Banksy, él mismo lo ha dicho, hizo el gran montaje teatral de la autodestrucción de Niña con globo en una subasta en Sotheby’s para denunciar la comercialización del mundo del arte. La gran ironía es que no sólo ha contribuido a ella sino que la ha magnificado. El cuadro ha cambiado de nombre, ahora se llama Love in the bin ( El amor está en el cubo de la basura), y ha hecho trizas su valor. De 1,18 millones de euros ha pasado a cotizarse en 2,2 millones, gracias a la trituradora.


'Niña con el globo' de Banksy.

El graffiti apareció en 2002 en un edificio al este de Londres. Esta obra fue retirada y vendida en 2014 por  medio millón de libras.
La obra subastada la semana pasada era una obra realizada con aerosol, enmarcada con un grueso marco victoriano que escondía el mecanismo de la trituradora.

Fundamentos del Arte II. W. Turner.





William Turner  capta a la perfección la atmósfera, las luces y los colores de este paisaje. Su espíritu. Porque junto a su odiado Constable, Turner fue El paisajista.

El artista  soplaba el pigmento y usaba sus manos. Un proceso creativo que lo elevó a categoría de leyenda. En sus últimos años el maestro llegó a tal grado de abstracción en su obra que tuvo que colocar clavos para que no expusieran sus cuadros al revés.

Pinceladas rápidas y empastadas, que convierten a este pintor no solo en el precursor del impresionismo, sino también de la abstracción y el informalismo.








martes, 9 de octubre de 2018

Exposición: Doce Fotógrafos en el Museo del Prado




Saludos, abro nueva sección en el blog. Pretendo compartir con vosotros aquellas exposiciones en museos, bien permanentes o temporales, teatro, música y danza que sean de cierto interés. Además de la entrada correspondiente aparecerá en el histórico del blog bajo la etiqueta: CONTEMPL_ARTE. Agenda Cultural



 Espero que sea de vuestro interés. 

lunes, 8 de octubre de 2018

Fundamentos del Arte II. La música en el Romanticismo. "La muerte y la doncella" de Franz Schubert

Franz Schubert nació en Viena a finales del s. XVIII en 1797 y murió en la misma ciudad en 1828. Hijo de un profesor de música a partir de 1814 se dedicó a la ópera, componiendo varias, aunque lo que realmente destaca de su música son los más de 600 Lieder (lied es un término utilizado en la historia de la música clásica para hacer referencia a una canción lírica breve cuya letra es un poema al que se ha puesto música y escrita para voz solista y acompañamiento, generalmente de piano).  Los poemas que Schubert empleaba pertenecían a los grandes escritores románticos como Wolfgang Goethe, Wilhelm Müller o Matthias Claudius. Este último es el autor de los versos de La muerte y la doncella, a la que Schubert puso música en 1817. El texto consiste en dos estrofas: en la primera la doncella suplica a la muerte que la deje vivir pues todavía es muy joven y en la segunda la muerte le contesta intentando tranquilizarla, presentándose como una amiga entre cuyos brazos tendrá un sueño dulce y suave. 



Doncella:

"Apártate, ¡ay! Apártate.
¡Vete! Aspero esqueleto.
Soy todavía joven. ¡Vete, amado!
No me toques

Muerte:

Dame tu mano, hermosa y delicada imagen,
soy tu amigo y no vengo a castigarte.
Ten ánimo, no soy áspero.
Habrás de dormir suavemente en mis brazos.
La doncella y la muerte




Das Mädchen:
Vorüber, ach vorüber!
Geh, wilder Knochenmann!
Ich bin noch jung, geh, Lieber!
Und rühre mich nicht an!

Der Tod:
Gib deine Hand, du schön und zart Gebild!
Bin Freund und komme nicht zu strafen.
Sei guten Muts! Ich bin nicht wild,
Sollst sanft in meinen Armen schlafen.






Técnicas artísticas: Sillares de piedra



Tras el visionado del vídeo, define los siguientes conceptos: cantero, sillar, cincel, capitel, dovela, clave, bóveda
(Puedes consultar los diccionarios visuales de la sección de recursos o realizar tú mismo la búsqueda)

domingo, 7 de octubre de 2018

Fundamentos del Arte II. T. Gericault. La balsa de la Medusa



La Balsa de la Medusa (en francés: Le Radeau de la Méduse) es una pintura al óleo hecha por el pintor y litógrafo francés del Romanticismo,Théodore Géricault entre 1818 y 1819. La pintura se terminó cuando el artista tenía únicamente 27 años, el trabajo se convirtió en un icono del Romanticismo francés. Es una pintura de formato grande (491 cm × 716 cm)
Su obra más famosa es La balsa de la Medusa, tema sacado de un acontecimiento próximo que había polarizado a la opinión pública. 

Se trata de la pérdida de la fragata Medusa, enviada al Senegal por el gobierno francés el 1816 bajo el mando del conde de Chaumareix, oficial de la armada, inactivo durante 25 años, y a cuya incompetencia se atribuía el desastre. Al producirse el naufragio, el capitán y los oficiales hicieron uso de las barcas salvavidas y abandonaron a su suerte a la marinería, a la que consideraban socialmente inferior; un grupo de 149 personas improvisó una balsa y recuperó de las aguas algunos barriles de vino, y se vieron obligados para subsistir a prácticas de canibalismo (el hacha ensangrentada -en la parte inferior derecha de la balsa- es la única referencia al canibalismo descrito por los supervivientes). Sólo 15 individuos sobrevivieron cuando la balsa fue encontrada por la fragata Argus, semanas después. Otros cinco murieron al tocar tierra. Es, pues, un cuadro de historia contemporánea construido sobre un hecho real que había estremecido a la opinión pública; el pintor se convierte, pues, en intérprete del sentimiento popular. "Ni la poesía ni la pintura podrán jamás hacer justicia al horror y la angustia de los hombres de la balsa" afirmaba Géricault.

La paleta es muy reducida, va del beis al negro pasando por los tonos pardos claros y oscuros. Consigue, de este modo, una atmósfera de tonos cálidos con colores armonizados que produce una impresión dramática de angustia y desamparo. El color dominante es el beis oscuro y apagado. Sin embargo, existe un elemento que se destaca del resto por su color: se trata de la estola rojiza que lleva el anciano que sujeta un cadáver con la mano, en la parte izquierda inferior del cuadro.
El romanticismo se caracteriza por una pincelada suelta y unos contornos imprecisos, como es el caso de este lienzo.

En cuanto a la forma y ejecución de las figuras, buscando mayor autenticidad, visitó hospitales para trazar minuciosos estudios de enfermos y moribundos, y se llevó a su estudio diversos miembros humanos procedentes del depósito de cadáveres. Pero su realidad es más poética que fotográfica: aunque mandó instalar en su estudio una reproducción de la balsa a tamaño natural y figuras de cera para moverlas a su antojo, sus náufragos no son los macilentos desdichados que lograron sobrevivir, sino los vigorosos desnudos de Miguel Angel, a quien estudió en Italia (1816-1818).

Parte de la energía de esta obra nace del movimiento de las figuras: los brazos en escorzo señalando la dirección del Argus, la emoción reflejada en los rostros y gestos de los supervivientes, las manos juntas del hombre con los cabellos peinados por el viento... Pero también de las fuerzas de la naturaleza: la vela remeda la forma de la gran ola del fondo, y con ello la agiganta y la resalta (la vela hinchada y la violencia del mar recalcan el poder destructor de la naturaleza), los cúmulos de la izquierda repiten las formas de las tumultuosos olas que se encrespan debajo.




Organiza la composición formando dos pirámides. La primera la dibujan los vientos que sostiene la vela. La segunda está formada por las figuras inferiores de los muertos, que serían su base, y se alzaría, pasando por los enfermos y moribundos, hasta la figura de la cúspide, que cobra nuevas energías ante la perspectiva del rescate. El Argus, gemelo de la Medusa, es sólo un punto minúsculo en el horizonte y hay que forzar la vista para divisarlo, como les ocurre a los náufragos; su tamaño diminuto intensifica el dramatismo del momento, ya que entra en lo posible que el buque se aleje como ya había ocurrido una vez.

Al seleccionar esa tragedia como el tema de su primer trabajo importante —una descripción (la cual no le fue encargada) de un evento reciente en esa época— Géricault conscientemente seleccionó un incidente muy conocido que pudiera generar un gran interés público y al mismo tiempo que pudiera ayudarlo a comenzar su carrera. El evento en sí fascinó al artista, y antes de comenzar a trabajar en la pintura final, emprendió una investigación intensa y produjo muchos bocetos preparativos. Entrevistó a dos de los supervivientes, y construyó un modelo detallado a escala de la balsa. Su empeño le llevó a ir a morgues y hospitales donde pudiera ver de primera mano el color y la textura de la carne de las personas agonizantes y de las que estaban muertas. Como el artista había anticipado, la pintura probó ser altamente polémica en su primera exhibición en el Salón de París de 1819, atrayendo elogios apasionados y condenas por igual.

Fuente original:   http://artecom.blogspot.com/

Fundamentos del Arte I. Origen y técnica de trabajar los metales: cobre, bronce y hierro.

Saludos, os dejo una breve explicación del origen y técnicas empleadas con los distintos tipos de metales. 




jueves, 4 de octubre de 2018

Fundamentos del Arte II. Copying Beethoven - Actividades




EL PRIMER ROMÁNTICO: BEETHOVEN (1770-1827).


Ludwig van Beethoven nació en Bonn, Alemania. No tuvo un hogar familiar acogedor. A los catorce años fue nombrado organista en la corte del Elector de Colonia. En 1787 fue enviado a Viena para que estudiase con Mozart, pero una enfermedad de su madre lo obligó a regresar a su ciudad natal. Su inquietud cultural lo convirtió en un ávido lector y llegó a matricularse en la Universidad.

En 1792 vuelve a viajar a Viena, siendo alumno de Salieri y Haydn, entre otros. Su experiencia como pianista le permitió relacionarse con la nobleza vienesa, entre la que adquirió prestigio.

Cuando tenía 26 años advirtió los primeros síntomas de sordera, que fue aumentando progresivamente, lo que lo llevó en los últimos años de su vida a encerrarse en sí mismo y a tener un carácter “difícil”.

Influenciado políticamente por las ideas de la Revolución Francesa, se consideraba republicano y demócrata. En 1827 muere rodeado de fama y admirado en todo el mundo.

Aportaciones y trascendencia de la obra de Beethoven.-

. Es un músico que comienza a componer al estilo Clásico y hace evolucionar la música hasta el romanticismo; es más, todos los compositores posteriores recibirán su influencia.

. Da relevancia a la música, que se convierte en el mejor lenguaje del hombre romántico.

. Es el prototipo del genio romántico, ejerciendo influencia no sólo sobre los músicos, sino sobre pintores y literatos.

. Liberó al músico de trabajar “por encargo” (al servicio de) puesto que él se considera un “artista libre”. El artista beethoviano, ya no escribe lo que su público espera de él, sino lo que él quiere imponer a su público.

Desde Beethoven el componer no consiste, como ocurría en el Clasicismo, en seguir unas normas que se imponen al artista, sino, por el contrario, consiste en expresar los propios sentimientos ("Claro de luna", Beethoven) e ideas que uno tiene del mundo.

.Lleva a la cumbre la SINFONÍA (escribe nueve), y, al mismo tiempo, hace que esta forma signifique para el pensamiento romántico el culmen de la expresión musical.

Dentro de su producción musical podemos distinguir tres períodos:

1ª.-Sus composiciones están muy influenciadas por el Clasicismo, aunque ya se aprecian formas románticas, como, por ejemplo, en su sonata “PATÉTICA”.


2ª.- Aparecen signos claramente románticos, como la preocupación por el color tímbrico, como ocurre en la “Sinfonía Pastoral”.

3ª.-En esta etapa Beethoven es plenamente romántico, hasta el punto de aportar “novedades” a la sinfonía como ocurre en la “Novena”, en la que en su cuarto movimiento introdujo la voz humana cantando la “Oda a la alegría”, de Schiller”, que es un canto de amor a la Humanidad, un grito de fraternidad.

ACTIVIDADES.

1. Realiza una pequeña investigación biográfica sobre la vida de Beethoven
2. Investiga y resume las características del Romanticismo (la música, literatura, pintura, escultura, etc)
3. Investiga sobre la figura de Goya. Realiza una breve biografía del pintor e indica puntos de similitud entre ambos personajes.
4. Realiza una breve investigación sobre la moda del s. XIX. diferenciando entre moda masculina y femenina.  Incluye alguna obra pictórica que lo ilustre.
5. Finalmente busca alguna colección de un diseñador o casa de moda actual que haya realizado una colección inspirándose en estos modelos del diecinueve.

Para realizar las actividades disponéis de la película sobre la vida y obra de Beethoven, teniendo en cuenta su larga duración  tendríais que terminar su visionado en casa para proseguir y terminar el trabajo en la siguiente clase (miércoles 18)
En el blog podéis encontrar numerosa información así como en el libro digital y en los recursos web.
Ánimo!

miércoles, 3 de octubre de 2018

El arte en la Prehistoria

Hola chicos, además del libro digital os dejo estos apuntes del tema 1 de la profesora Ana Galvań: pincha en el siguiente enlace para consultarlos y/o descargarlos:
Tema 1:  arte en la prehistoria

martes, 2 de octubre de 2018

Fundamentos del Arte II. Neoclasicismo y Romanticismo. Esquemas visuales





Fundamentos del Arte II. La música romántica s. XIX.




MÚSICA DEL ROMANTICISMO


ASPECTOS SOCIOPOLÍTICOS.- En los años finales del siglo XVIII tuvo lugar una renovación de las ideas y de la vida en Europa producida por estos dos hechos:

La Revolución francesa (1789), que, recogiendo las ideas de la Ilustración, declaró la igualdad de todos los ciudadanos ante la Ley y la supresión de la monarquía absoluta.

 El Imperio napoleónico.

A pesar de que fuera de Francia, las monarquías absolutas europeas se resistieron al cambio, la aristocracia fue perdiendo sus privilegios y acabaron triunfando la libertad y el individualismo, con lo que se dio paso a un mundo en el que se impusieron los ideales de la burguesía.

Paralelamente al triunfo del liberalismo político en Europa, el NACIONALISMO logró en la segunda mitad del siglo XIX, importantes éxitos con la unificación de Italia y de Alemania, países cuyos territorios pertenecían a diversos Estados.


ASPECTOS CULTURALES.-

El Romanticismo surge en Inglaterra y Alemania (“Sturm und Drang”, Tempestad y empuje”) y desde ahí se expande por Europa y América, este nuevo estilo supone una ruptura con el anterior, el neoclasicismo.

El individualismo, la expresión de los sentimientos y la libertad creadora, características principales del movimiento romántico, se reflejan en las artes:

- En Literatura surgió el interés por el pasado medieval, las tradiciones, el folklore.

- En pintura predominó el interés por la Naturaleza y el paisaje.



CARACTERÍSTICAS DE LA MÚSICA DEL ROMANTICISMO


La burguesía cambió el papel social de la música. El músico se convirtió en un “profesional” de su arte, con libertad absoluta para poner precio a su trabajo. Los conciertos públicos (en teatros), donde las personas que pagaban pasaron a formar el nuevo auditorio (la música “clásica” deja de ser patrimonio exclusivo de la nobleza y de la Iglesia) y la música que se realiza en los salones de la burguesía adinerada, donde el PIANO es el instrumento rey, evidencian una “democratización “ de este arte. Si a esto unimos una nueva mentalidad, que valoraba la música como la más romántica de las artes, entenderemos ese cambio tan importante en la consideración social de los compositores, que acabaron convirtiéndose en ídolos de los salones de la burguesía, junto con los "virtuosos" (pianista o violinista).

Avances tecnológicos que permitieron el perfeccionamiento técnico de los instrumentos de viento y su elaboración en serie.

Con el Romanticismo llegan nuevos efectos de orquestación en la música sinfónica gracias a las mejoras técnicas que se producen en los instrumentos y a un mayor empleo del viento y la percusión, esto tiene como consecuencia la consolidación de la orquesta sinfónica.

"Orgullo y prejuicio" (Escena del baile ).

La emoción musical, reprimida por las normas del Clasicismo, se desbordó. Para el hombre romántico la música fue el medio más importante con que expresar sus sentimientos (amor, odio, ira, nostalgia, tristeza, desesperación …). Importa la inspiración y la fuerza expresiva.

Estilo melódico. La melodía es apasionada e intensa.

Enriquecimiento armónico, basado en el uso de nuevos acordes y en nuevos recursos para la modulación, con el fin de crear un ambiente de mayor expresividad.

Predominio de la música instrumental sobre la vocal. No obstante, la ópera seguirá teniendo una gran importancia (con grandes compositores como VERDI o WAGNER) y el lied conocerá un gran desarrollo en Alemania.

La forma más característica de la música vocal del romanticismo es el LIED ("Widmund", Shumann). Se trata de una canción para una sola voz, acompañada al piano, cuya letra se basa en un texto poético de gran calidad. El maestro de este género fue Schubert.

La intensidad se adapta a los sentimientos del artista, de ahí sus cambios inesperados.

El ritmo está a merced de los sentimientos que expresa el músico, por lo que abandona su regularidad.

Preferencia por piezas cortas (son más íntimas) como el PRELUDIO, el ESTUDIO, el NOCTURNO… Aunque es en este período cuando se desarrollaron al máximo la sinfonía y el concierto.
Aparición del “VIRTUOSO” en ese deseo de destacar la propia personalidad ante los demás.
Los instrumentos preferidos son el VIOLÍN y el PIANO. La técnica de construcción del piano se perfecciona y su aprendizaje se populariza entre la burguesía.
Muchos compositores se inspiran en el folklore de su propio país o de otro país para componer sus obras, lo que llevará a la aparición del NACIONALISMO MUSICAL.
En los salones de los burgueses la danza tuvo un especial interés, como había sucedido tiempo atrás entre la nobleza.
En cuanto al tipo de bailes, se seguían bailando piezas dieciochescas, como los minués, las mazurkas, las contradanzas, pero junto a ellas surgieron nuevos bailes como el galop, la redova, el vals.
El vals, tan de moda durante el Romanticismo, al necesitar de un contacto físico mayor que el resto de los bailes burgueses y populares, en los que apenas se producía ningún roce , era visto como un baile muy atrevido e incluso "salvaje".


EL PRIMER ROMÁNTICO: BEETHOVEN (1770-1827).


Ludwig van Beethoven nació en Bonn, Alemania. No tuvo un hogar familiar acogedor. A los catorce años fue nombrado organista en la corte del Elector de Colonia. En 1787 fue enviado a Viena para que estudiase con Mozart, pero una enfermedad de su madre lo obligó a regresar a su ciudad natal. Su inquietud cultural lo convirtió en un ávido lector y llegó a matricularse en la Universidad.

En 1792 vuelve a viajar a Viena, siendo alumno de Salieri y Haydn, entre otros. Su experiencia como pianista le permitió relacionarse con la nobleza vienesa, entre la que adquirió prestigio.

Cuando tenía 26 años advirtió los primeros síntomas de sordera, que fue aumentando progresivamente, lo que lo llevó en los últimos años de su vida a encerrarse en sí mismo y a tener un carácter “difícil”.

Influenciado políticamente por las ideas de la Revolución Francesa, se consideraba republicano y demócrata. En 1827 muere rodeado de fama y admirado en todo el mundo.


Aportaciones y trascendencia de la obra de Beethoven.-

. Es un músico que comienza a componer al estilo Clásico y hace evolucionar la música hasta el romanticismo; es más, todos los compositores posteriores recibirán su influencia.

. Da relevancia a la música, que se convierte en el mejor lenguaje del hombre romántico.

. Es el prototipo del genio romántico, ejerciendo influencia no sólo sobre los músicos, sino sobre pintores y literatos.

. Liberó al músico de trabajar “por encargo” (al servicio de) puesto que él se considera un “artista libre”. El artista beethoviano, ya no escribe lo que su público espera de él, sino lo que él quiere imponer a su público.

Desde Beethoven el componer no consiste, como ocurría en el Clasicismo, en seguir unas normas que se imponen al artista, sino, por el contrario, consiste en expresar los propios sentimientos ("Claro de luna", Beethoven) e ideas que uno tiene del mundo.

.Lleva a la cumbre la SINFONÍA (escribe nueve), y, al mismo tiempo, hace que esta forma signifique para el pensamiento romántico el culmen de la expresión musical.

Dentro de su producción musical podemos distinguir tres períodos:


1ª.-Sus composiciones están muy influenciadas por el Clasicismo, aunque ya se aprecian formas románticas, como, por ejemplo, en su sonata “PATÉTICA”.

2ª.- Aparecen signos claramente románticos, como la preocupación por el color tímbrico, como ocurre en la “Sinfonía Pastoral”.

3ª.-En esta etapa Beethoven es plenamente romántico, hasta el punto de aportar “novedades” a la sinfonía como ocurre en la “Novena”, en la que en su cuarto movimiento introdujo la voz humana cantando la “Oda a la alegría”, de Schiller”, que es un canto de amor a la Humanidad, un grito de fraternidad.

"Novena sinfonía"




COMPOSITORES DEL ROMANTICISMO:


-CHOPIN (1810-1849).- Nació en Polonia. Casi toda su obra está escrita para piano. Poseía una gran técnica pianística y sus composiciones son de una gran sensibilidad e intimismo. En ocasiones se inspiró en el folklore de su país, ej:”polonesas” (Polonesa Heroica"). Escribió nocturnos, valses (Vals del minuto"),..









- LISZT (1811-1886).-Compositor húngaro, virtuoso del piano, al que dedicó gran parte de su obra. Sus composiciones son brillantes y espectaculares, como ocurre con su famosa "Rapsodia húngara, No.22" o con la "Campanella".


- SCHUMANN (1810-1856).- Nació en Sajonia. Fue el impulsor del ideario romántico. Una lesión en la mano le impidió ser un virtuoso del piano. Su obra pianística la realizó para su esposa CLARA, la pianista más famosa del momento.
Sus obras más importantes son las pequeñas composiciones que se agrupan en colecciones como “Album de la juventud”. Escribió numerosos lieder entre ellos su ciclo “Amor de poeta”.

Schumann: "Traumerei"



-SCHUBERT (1797-1828).-Fue el verdadero creador del lied romántico. Su obra estuvo marcada por los movimientos literarios románticos, el lirismo y la exaltación del folklore alemán. Puso música a textos de los poetas Schiller y Goethe, entre otros. Sus temas predilectos fueron el amor, la muerte y la Naturaleza. Compuso más de 600 lieder agrupados en colecciones, como “La bella molinera”.

- BRAHMS (1833-1897).- compuso más de 300 lieder influenciado por Schumann en su sentimentalismo y por Schubert en su carácter popular.


LA ÓPERA ROMÁNTICA ALEMANA


RICHARD WAGNER (1813-1883)
Wagner nació e Leipzig, Alemania y, desde los 14 años, estudió filosofía, armonía y contrapunto. Fue maestro de canto y director de orquesta.
Vivió en Londres y en París. En 1864 se instaló en Munich, donde se dedicó a la composición, bajo la protección de Luis II de Baviera, quién aportó su propio dinero para que se construyera la sala de ópera de Bayreuth, según los ideales del drama wagneriano. El teatro se inauguró con el estreno de la ópera de Wagner “El anillo del Nibelungo” (es una tetralogía)
Características de las óperas de Wagner:
. Intento de crear una “obra de arte total”: unión de la poesía, la música, decoración, acción.
.Uso del alemán.
. Temas basados en los mitos y leyendas alemanas, lo que es muy importante, dado que es en esta época cuando comienza el sentimiento de nacionalidad alemana.
. Empleo de una gran orquesta.
. Creación del “leit-motiv”: motivo musical que caracteriza a los principales personajes de la ópera y los anuncia y describe.
Óperas de Wagner:” Lohengrin”, “Tristán e Isolda”, “Los maestros cantores de Nuremberg”,
“Tanhäuser” (trata las leyendas del Medievo medieval y el tema del Amor).


LA ÓPERA ROMÁNTICA ITALIANA
La ópera romántica sirvió para expresar las ideas de unidad, libertad y patriotismo por las que luchó Italia durante el siglo XIX.
Características más importantes de la ópera italiana:
- Lo VOCAL tiene más importancia que los aspectos orquestales.
- En ciertos momentos de la ópera lo que interesa es el lucimiento de las cualidades vocales del cantante solista.
- Creación de bellas melodías para el lucimiento del cantante solista.


ROSSINI fue el músico que encarnó el tránsito entre la ópera del siglo XVIII y la ópera romántica.

Rossini: Obertura de la ópera "Guillermo Tell"



También destaca su ópera El barbero de Sevilla.

GIUSEPPE VERDI (1813-1901) será el gran genio de la ópera italiana.

Verdi: "Brindis" de la ópera "La traviata" 







Fundamentos del Arte II. Romanticismo y Romanticismo tardío

Os dejo el enlace a los apuntes de la profesora Ana Galván para el primer tema:

Tema 1. El Romanticismo
Tema 2. Romanticismo tardío

Fundamentos del Arte II. El Romanticismo: características


domingo, 16 de septiembre de 2018

Fundamentos del Arte I. ¿Qué es arte?


Recientemente ha sido hallada una pieza de roca pintada con nueve líneas rojas que se entrecruzan entre sí.

Los investigadores lo denominan «dibujo».  ¿Es arte?
«No sabemos si es arte», afirma  Henshilwood. «Sabemos que es un símbolo». Pero como la lasca de piedra tiene cuadrículas similares a las halladas en huesos y fragmentos de ocre en Blombos, cree que el diseño fue deliberado. «Es muy difícil definir el arte. Mira los abstractos de Picasso. ¿Son arte? ¿Quién determina qué es o qué no es arte?»."


Resultado de imagen de dibujo 73000 años


Puedes leer la noticia íntegramente en National Geographic

Muy buena pregunta para empezar el curso: 

¿Qué es el arte?

sábado, 15 de septiembre de 2018

Bienvenidos


Bienvenidos a todos los alumnos de Fundamentos del Arte al nuevo curso escolar, 2018-19 . Espero que disfrutéis mucho de esta nueva etapa.
¡Comenzamos!

miércoles, 20 de junio de 2018

Los díez, "diseñadores de los días laborables"

 El Museo de Artes Decorativas de Madrid presenta estos días, hasta el 2 de septiembre, la exposición "los díez en los campos expandidos. Diseño de producto y poesía visual".
  Javier, diseñador industrial y Jose Luis, interiorista son los hermanos díez, antes díez+díez diseño. Ellos se definen como "diseñadores de los días laborables" y "aspiran" a trabajar para IKEA. Afirman que prefieren vender un millón de objetos a un euro, que un objeto de un millón. Sea como sea, la exposición nos presenta una serie de objetos a modo de poesía visual. No sólo juegan con las formas si no con el concepto. Se trata de creaciones donde el componente poético vence al estrictamente utilitario. 

"El Beso"
Resultado de imagen de los díez hermanos díez la taza timida

"La taza tímida"
Resultado de imagen de los díez hermanos díez la taza timida

"Miramientos"

Serie 'Miramientos' de los díez.

Podéis ver algunas de sus obras en el artículo que la Revista Diseño Interior les dedica
aquí

En La aventura del saber de rtve les dedican unos minutos, para ver el reportaje pincha aquí

sábado, 26 de mayo de 2018

Exposición: Fortuny (1838-1874)



Saludos! Os dejo esta breve presentación, apenas 6 minutos, de la exposición que sobre Fortuny  tuvo lugar en el Museo del Prado, para que veáis algunas de las obras y facetas la producción del artista.

"Javier Barón, jefe de Conservación de pintura del siglo XIX y comisario de la exposición, comenta "Fortuny (1838-1874)"

Obra comentada: El jardín de las Delicias, El Bosco (h. 1490-1500)

Obra comentada: El Descendimiento, de Rogier van der Weyden

sábado, 19 de mayo de 2018

EVAU

Saludos!
Para preparar la EVAU os dejo unas presentaciones que pueden ayudaros a repasar:

Romanticismo

Arquitectura s. XX-XXI

viernes, 18 de mayo de 2018

Fundamentos del arte I. Renacimiento: Comentarios


Hola a todos!!

Os dejo los apuntes del Renacimiento  aquí  y aquí y otra versión aquí. Los comentarios de las obras del Renacimiento que hemos trabajado en clase, de las obras de arquitectura sobre todo de  Brunelleschi, de escultura Ghiberti, y algunas de las obras de pintura aquí y  aquí


miércoles, 25 de abril de 2018

Fundamentos Arte II. EVAU.

Buenas tardes, quiero recordaros que estamos en la recta final del curso y en breve se iniciaran los exámenes finales. No quiero que pasen los días sin animaros a recopilar el material para las pruebas de acceso a la universidad.
A través del blog he ido compartiendo el material que muchos profesores han ido elaborando a lo largo de sus años de docencia, junto con el mio propio. Es una labor que merece un reconocimiento, es un tiempo valioso el que dedican a presentaros de forma visual y sencilla los contenidos de una asignatura "inabarcable" en un curso escolar.

Tenéis en el apartado de recursos muchos de esos materiales pero especialmente por su valor os recuerdo dos blogs que tienen organizada la asignatura con mucho y buen material didáctico:

Del instituto San Isidro de Madrid aquí
De Ana Maria Galván aquí

Seguimos...

Fundamentos del Arte II. Historia del TBO y del Comic

La Universidad Complutense de Madrid ha publicado una interesante revisión sobre Historia del Comic. Creo que os será de utilidad para preparar alguna de las preguntas del test de la EVAU.
Os dejo una historia del TBO en España y una introducción al origen del comic en los años 20 al 30. 














Fundamentos del Arte I. Apuntes arte hispanomusulmán.



Hola a todos! os dejo otros apuntes del arte islámico, a ver si os ayudan.

Apuntes arte hispanomusulmán

Y por fin, aquí tenéis los que queríais...los apuntes  de Claudia.

Ánimo a todos!

martes, 24 de abril de 2018

Fundamentos del arte II. Antoni Tapies


Esquema-apuntes arte hispanomusulmán

Hola!! Os dejo más accesibles éstos apuntes perfectamente claros y esquematizados sobre el arte islámico. También podéis consultar los apuntes de Ana pinchando aquí

Recordad que tenéis el libro digital disponible en los recursos y en entradas anteriores, si pincháis en las etiquetas "arte islámico" y "arte hispano-musulmán", encontraréis presentaciones y vídeos muy didácticos.

Ánimo!

jueves, 19 de abril de 2018

Fundamentos de Arte I. Novedades arquitectónicas: La Catedral Gótica.


Fundamentos del Arte II. Apuntes de consulta. Arquitectura s. XX


Hola! Se acercan los exámenes finales y debéis aseguraros de que tenéis todo el material necesario para prepararlos. Os dejo el enlace para descargar los apuntes de la Arquitectura de la primera mitad del s. XX, que seguro os ayuda a estudiar este tema. Para obtenerlos pinchad aquí
Un saludo

martes, 17 de abril de 2018

FUNDAMENTOS ARTE II. Arquitectura Contemporánea en Toledo.





En la visita que realicemos a Toledo el próximo miércoles podremos observar una de las obras de Rafael Moneo, premio  Pritzker de Arquitectura 1999 y  premio Príncipe de Asturias de las Artes en  2012.
Resultado de imagen de arquitectura contemporanea toledo








Escaleras mecánicas de Elias Torres y Jose Antonio M La Peña
Las escaleras mecánicas quedan incrustadas en la ladera de Rodadero, un terreno en pendiente entre la muralla medieval que va de la Puerta de la Bisagra a la Puerta del Cambrón y la calle Subida de la Granja , que discurre a los pies del edificio de la Diputación. El desnivel entre la explanada y la zona más alta de la ladera es de 36m. Las escaleras inician su recorrido después de cruzar un paso cubierto bajo la cimentación de la muralla. Este paso es una nueva puerta a la ciudad, alternativa a las de La Bisagra y El Cambrón.
Resultado de imagen de arquitectura contemporanea toledo
6.2.1

Para más información sobre éste proyecto pincha aquí

jueves, 12 de abril de 2018

Alvar Aalto y el diseño

Tanto la arquitectura como el diseño forman parte de un todo inseparable en la creación de Aalto. El universo de formas presente en sus diseños tiene su origen en la misma fuente que su arquitectura, la naturaleza.



El extraordinario éxito de los pabellones finlandeses de Aalto para la Exposición Internacional de París (1937) y la Feria Mundial de Nueva York (1939), con su uso de elementos de madera inspirados en los bosques finlandeses, evocando un espíritu preindustrial y sentido de libertad, lo llevaron al reconocimiento internacional. Su arquitectura, muebles de madera curvada, y el estreno mundial de sus coloridos jarrones curvilíneos de vidrio (producidos por Karhula-Iittala) demostraron una inclinación más a la naturaleza que a los precedentes históricos o la industria de las máquinas.

Después de la Segunda Guerra Mundial, Aalto desarrolló aún más su lenguaje y formas de diseño, experimentó con los  materiales y desarrolló una arquitectura que se insertaba en el paisaje como en obras tan importantes como la Baker House, para el Instituto de Tecnología de Massachusetts (1946-49), marcado por un fachada ondulada no convencional; el Ayuntamiento de Säynätsalo (1948-52), con un patio cerrado inspirado en palacios renacentistas italianos; y la Iglesia de las Tres Cruces en Vuoksenniska, Finlandia (1948-52), en la que logró una sensación de luz sensual, casi misteriosa y explotó brillantemente las cualidades plásticas y escultóricas del hormigón.











Aalto diseñó todos los muebles para sus edificios con el objetivo de sintetizar las preocupaciones prácticas y estéticas de tal forma que aprovecharan las ventajas de la tecnología, como la posibilidad de realizar productos de bajo costo, estandarizados y reproducibles, y el deseo del artista. El más famoso de estos diseños estándar es su silla Paimio (1931-32), cuyo asiento está hecho de una sola pieza de madera de abedul contrachapada ondulada que parece flotar en el marco. A pesar de su aspecto macizo se trata de una silla muy cómoda. La estructura de la silla esta formada por dos brazos y dos finas hojas de madera donde descansa el asiento. La Paimio Chair recuerda a los muebles de Marcel Breuer, solo que con madera en lugar de acero, con lo que Aalto consiguió unas formas más naturales y orgánicas que las industriales sillas de Breuer.

La silla tuvo una gran influencia sobre otros diseñadores como Charles Eames. Sus diseños (taburetes, sillas, mesas y otros muebles) continúan siendo fabricados por Artek, una compañía fundada por Aalto, su esposa Aino Aalto, para distribuir los muebles y promover el arte moderno y el diseño a través de exposiciones. El modelo actual de la silla Paimio está lacado en blanco, el original era color abedul. La silla forma parte de la colección permanente del MOMA

Otro ejemplo de diseño con la línea ondulada lo encontramos en el conocido jarrón Savoy. En el caso del jarrón, no sólo usó formas inspiradas en la naturaleza sino que se valió de la propia naturaleza para la concepción y fabricación del objeto puesto que originalmente se realizaba utilizando el tronco de un árbol hueco para conferirle la forma.  Después de que el vidrio endureciera, el molde de madera era quemado lentamente para liberar el jarrón. Este método daba al producto mayor dinamismo y textura que los actuales moldes de acero y resaltaba su sencillez y la belleza de su imperfección.

Este jarrón se diseñó para la Exposición Universal de 1936 y podéis ver los moldes usados en su realización que se conservan en el Museo de las Artes y las Ciencias de Finlandia aquí y un original del jarrón en el MOMA de Nueva York.




Quizás sea el taburete más famoso del mundo, debido a las numerosas copias que podemos encontrar, entre ellas una muy lograda de una conocida marca de muebles en kit suecos, aunque eso sí con cuatro patas. Los taburetes números 60 y 90 fueron diseñados por Alvar Aalto en 1933. Se trata de un taburete de tres patas realizado en madera contrachapada de abedul, a pesar de que podríamos pensar que un taburete de este material podría ser poco estable e incluso llegarse a romper no es así gracias al gran avance que supuso la madera laminada. El número 60 se encuentra expuesto permanentemente en el MOMA de Nueva York. Inicialmente fue diseñado para instituciones de enseñanza, sin embargo en la actualidad es un codiciada pieza de diseño. Artek los fabrica en varios colores

Silla Serie 400

jueves, 15 de marzo de 2018

Fundamentos Arte II

Hola!! Os dejo las preguntas tipo test en classroom, para que empecéis a trabajar.

Fundamentos del Arte I. El Legado Andalusí Cap 01 El Origen de Al Andalus

Hola chicos os dejo una serie de varios capítulos sobre Al Andalús y el arte hispanomusulmán. Descargaros los apuntes.
Obras: Mezquita de Córdoba y la Alhambra de Granada para comentar,






















lunes, 12 de marzo de 2018

Fundamentos del Arte II. Cine animación: Luis Buñuel en la isla de la tortugas




Esta película de animación está basada en el comic que lleva el mismo nombre, y cuenta lo acontecido durante el rodaje de Las Hurdes, el polémico documental que permitió a Luis Buñuel recuperarse después del fracaso con el estreno de La edad de Oro.

Salvador Simo dirige este largometraje de animación, cuyo guión ha estado al cargo de Eligio R. Montero. Manuel Cristóbal y José María Fernández de Vega han sido los productores. 

En el siguiente enlace puedes ver el proceso de realización

Para más info pincha en el siguiete enlace:  Luis Buñuel en el laberinto de las tortugas

martes, 6 de febrero de 2018

FUNDAMENTOS DE ARTE II. Resúmen de las vanguardias artísticas



Elige un objeto o figura y realiza tu propia viñeta de las vanguardias históricas siguiendo el modelo propuesto. Espero que lo disfrutes....jejeje

jueves, 1 de febrero de 2018

FUNDAMENTOS DEL ARTE II. Nueva objetividad.



OTTO DIX: Retrato de Sylvia von Harden


“Retrato de la periodista Sylvia von Harden” (1926, óleo y temple sobre tabla, 121 x 89 cm, MNAM, Centre Pompidou, París)
Sylvia von Harden era una intelectual alemana del periodo de entreguerras, que se ganaba la vida como periodista y escritora. Cuando el pintor Otto Dix la conoció en Berlín, le fascinó su aspecto andrógino, su corte de pelo y su monóculo y le suplicó que posase para él.
El retrato de Sylvia von Harden se convirtió en uno de los iconos de la Nueva Objetividad, una corriente artística que se desarrolló en la Alemania de entreguerras y que se caracterizó por ser una cruda mezcla entre expresionismo y realismo. Por lo general, los retratos de la Nueva Objetividad distorsionaban el aspecto físico del modelo para mostrar todo aquello que no puede captarse a simple vista, intentando ir más allá que la fotografía. Sin dejar de ser fiel a la realidad, Otto Dix pinta a la escritora fea como un pecado, exagerando sus rasgos hasta rozar prácticamente la caricatura.
El artista omite deliberadamente cualquier referencia a la profesión Sylvia von Harden porque no le interesa como personaje, sino como modelo de un nuevo tipo de mujer emancipada que rompe con los estereotipos clásicos femeninos. Para destacar esta idea, enfatiza su aspecto andrógino y la presenta haciendo cosas que, por aquel entonces, se consideraban típicamente masculinas

Película "Cabaret"

Argumento.- Berlin, años 30. El nazismo domina la ciudad y en el Kit Kat Club la joven cantante Sally Bowles y el alegre maestro de ceremonias intentan hacer olvidar a sus clientes, las tristezas de la vida.




Ficha técnica.- Título original: “Cabaret”. Año: 1972. Duración: 123 minutos. Producción: Allieds Artists. Guión: Jay Presson Allen y Hugh Wheeler. Fotografía: Geoffrey Unswort. Música: John Kínder. Dirección: Bob Fosse. Intérpretes: Liza Minnelli (Sally), Michael York (Brian), Joel Grey (maestro de ceremonias), Helmut Griem (Maximilian), Marisa Berenson (Natalia), Fritz Wepper (Fritz).




Resultado de imagen de sylvia von harden

El fotograma de la película en la que aparece un homenaje al retrato de Sylvia von Harden.

.- Esta película se estrenó cuando el género musical estaba prácticamente desaparecido y lo volvió a poner de moda. Tuvo que competir en la ceremonia de los Oscar de 1972 con la mítica “El padrino,” de Francis Ford Coppola y a pesar de ello resultó la gran triunfadora con 10 nominaciones al Oscar de los que ganó 8: Director, actriz Liza Minnelli, actor secundario Joel Grey, banda sonora adaptada, fotografía, dirección artística, montaje y sonido y nominada a los de mejor película y guión adaptado. Liza Minnelli es hija de la gran actriz y cantante Judy Garland  – de tormentosa vida privada –  y del director Vincente Minnelli, debutó en el teatro con 17 años en Nueva York, en el modesto circuito del Off Broadway y a los 19 debutó en el circuito oficial con la obra “Flora the red menace” por la que se convirtió en la actriz más joven en ganar el premio Tony

En esta dirección podéis ver la película integra (a veces interrupciones indeseables de publicidad)
http://www.clasicofilm.com/2016/02/cabaret-1972-hdtv.html

Podéis leer el comentario original a la obra aquí:
http://www.elcuadrodeldia.com/post/165511842058/otto-dix-sylvia-von-harden-1926

Fundamentos del Arte II. Dadaísmo y M. Duschamp (2ª parte)



Marcel Duschamp. 

En diciembre de 1916 un grupo de artistas  fundaron la Sociedad de Artistas Independientes de Nueva York (Society of Independent Artists). Una Sociedad que nacía a imitación del Salón de los Independientes de París, pero con la intención de crear exposiciones sin premio ni jurado en la que se expusiesen obras y artistas que por los circuitos tradicionales del arte no tenían cabida. El éxito de la Sociedad fue rápido y en tan solo dos semanas llegaron a los seiscientos miembros. Marcel Duchamp fue nombrado responsable del comité de selección. Dicho comité decidió, entre otras muchas cosas, que se expondrían todas las obras que se recibieran -la única premisa necesaria para ser admitido era pagar la cuota- y que éstas estarían expuestas por orden alfabético, de acuerdo al apellido del autor. 

Se recibieron más de dos mil obras convirtiéndose en la mayor exposición de la historia de los Estados Unidos. Entre las obras recibidas llegó una pieza con el título "Fuente" firmada por R. MUTT, pseudónimo del propio Marcel Duchamp. 
La obra original de Marcel Duchamp, fotografiada por Alfred Stieglitz, 1917.

Paradójicamente aquel comité que había anunciado que expondría todas las obras que le llegaran no se puso de acuerdo sobre la pieza en cuestión; unos la consideraron una ofensa, otros una indecencia y otros pensaron que se trataba de una broma pesada. Ante las diversas opiniones se realizó una votación para decidir si debía ser expuesta o no. 

En la defensa de la obra, Duchamp escribió: “Si el Sr. Mutt construyó o no con sus propias manos "la Fuente" no tiene ninguna importancia. Él la ELIGIÓ. Tomó un objeto de la vida diaria, lo reubicó de manera que se perdiera su sentido práctico, le dio un nuevo título y punto de vista y creó un nuevo significado para ese objeto". 

Finalmente la obra se retiró y Marcel Duchamp decidió dimitir. La "Fuente" sin embargo fue expuesta en la galería de arte 291 de Stieglitz.   .

Según la versión oficial y aceptada mayoritariamente, el urinario original  fue comprado por Duchamp tras una comida con dos amigos en Nueva York. Era un modelo de urinario Bedfordshire estándar de la JL Mott Iron Works  que el artista, una vez en su estudio, giró 90 grados respecto a su posición normal de uso y lo firmó con el pseudónimo: "R. Mutt".  
Esa obra se perdió pero, en los años 50-60 cuando Duchamp reclamó la autoría de la obra, encargó varias réplicas que  se encuentran expuestas en diversos museos como en la Tate Galery de Londres: 


"Fountain is one of Duchamp’s most famous works and is widely seen as an icon of twentieth-century art. The original, which is lost, consisted of a standard urinal, usually presented on its back for exhibition purposes rather than upright, and was signed and dated ‘R. Mutt 1917’. Tate’s work is a 1964 replica and is made from glazed earthenware painted to resemble the original porcelain. The signature is reproduced in black paint. Fountain has been seen as a quintessential example, along with Duchamp’s Bottle Rack 1914, of what he called a ‘readymade’, an ordinary manufactured object designated by the artist as a work of art (and, in Duchamp’s case, interpreted in some way).



Duchamp later recalled that the idea for Fountain arose from a discussion with the collector Walter Arensberg (1878–1954) and the artist Joseph Stella (1877–1946) in New York. He purchased a urinal from a sanitary ware supplier and submitted it – or arranged for it to be submitted – as an artwork by ‘R. Mutt’ to the newly established Society of Independent Artists that Duchamp himself had helped found and promote on the lines of the Parisian Salon des Indépendants (Duchamp had moved from Paris to New York in 1915). The society’s board of directors, who were bound by the Society’s constitution to accept all members’ submissions, took exception to Fountain, believing that a piece of sanitary ware – and one associated with bodily waste – could not be considered a work of art and furthermore was indecent (presumably, although this was not said, if displayed to women). Following a discussion and a vote, the directors present during the installation of the show at the Grand Central Palace (about ten of them according to a report in the New York Herald) narrowly decided on behalf of the board to exclude the submission from the Society’s inaugural exhibition that opened to the public on 10 April 1917. Arensberg and Duchamp resigned in protest against the board taking it upon itself to veto and effectively censor an artist’s work..."



Para leer el comentario completo realizado por la Tate Galery pincha aquí



Ready Made 


Se ha discutido si con su actitud provocadora Marcel Duchamp quiso mostrar su desilusión ante las formas tradicionales del arte, pintura y escultura, como medios de expresión, y su rechazo ante la idea de que el arte y el artista tienen una "naturaleza especial". Su gesto de enviar a la exposición un producto comercial fabricado en serie y firmado por un "artista" inexistente, se opone radicalmente a la sacralización de la obra de arte como "creación única e irrepetible", salida de las manos de un "genio". Este desafío "antiartístico" proponía romper con las barreras del arte y ampliar sus horizontes.





Rueda de Bicicleta 1913

Este tipo de esculturas realizadas con objetos corrientes sacados de su uso cotidiano los conocemos como ready-made (objeto encontrado) y Duchamp llevaba cuatro años haciéndolos. La Fuente, por tanto, no fue su primer ready-made sino el ejemplo más provocativo de una trayectoria que había comenzado unos años antes y que tenía el claro objetivo de desacralizar el arte y que coloca a Duchamp como claro precursor de una de las vanguardias más significativas de las primeras décadas del s. XX: el Dadaísmo.


Botellero de hierro 1914
1919
Recientemente se ha puesto en entredicho la autoría de la obra. Algunos Historiadores del Arte e investigadores británicos han propuesto otra hipótesis a la versión aceptada tradicionalmente. Puedes leer la noticia aquí

También podéis navegar por esta página, que ofrece en inglés abundante información sobre el irreverente artista: vídeos, biografía... 







 Desnudo bajando una escalera, 1912



El gran vidrio, 1943



Anemic cinema, 1926



Jean Hans Arp


Hans (Jean) Arp (16 de septiembre de 1887- 7 de junio de 1966) fue un escultor, poeta y pintor francoalemán. Es una figura fundamental para la historia del dadaísmo, el surrealismo y la abstracción y, no obstante, hoy en día es difícil situarse ante este creador. Arp se asocia sobre todo a una abstracción orgánica y amorfa, una abstracción elemental que ha sido banalizada y repetida hasta la saciedad. En cualquier comercio de subproductos artísticos se encuentran esculturas de este tipo de abstracción.
Según su testimonio, Arp cortaba papeles de colores y los lanzaba al aire dejándolos caer de manera que la composición resultante era completamente arbitraria. El azar para el dadaísmo era una manera de ser o una suerte de lenguaje que cuestionaba la noción de cultura tradicional basada en el trabajo, la obra bien hecha, la habilidad… Pero para Arp es también una llave que abre los misterios de la vida. El mismo artista comenta que estas obras ordenadas por la “ley de azar” estaban como dispuestas por la “ley de la naturaleza” y que le servían para aproximarse a un orden inaccesible. El azar como el descubrimiento de maravillas, éste me parece que es el sentido del azar en Arp. Con ello, los dadaístas (indirectamente) y Arp ampliaron la noción de arte, un mensaje fecundo que la generación posterior profundizó. Dicho sea de paso, hoy en día parece dudoso que algunas de estas obras, demasiado bien articuladas y compuestas, sean resultado exclusivo del azar. Como en el caso de Miró, el azar y el gesto espontáneo posiblemente son reconducidos y reelaborados en un segundo momento.

Man Ray

Man Ray, seudónimo de Emmanuel Radnitzky (Filadelfia, 27 de agosto de 1890 – París, 18 de noviembre de 1976) fue un artista modernista estadounidense que pasó la mayor parte de su carrera en París (Francia). Fue un importante contribuyente a los movimientos dadaísta y surrealista, a pesar de que sus vínculos con cada uno eran informales. Tocó varias disciplinas artísticas. Realizó películas, esculturas, obra gráfica, pinturas dibujos, y sobre todo fotografías. Él era conocido en el mundo artístico por su fotografía avant-garde, y también fue un reconocido fotógrafo de retratos.

El carácter experimental es impronta en Man Ray, de manera que su aproximación a la fotografía estuvo revestida de lo novedoso y de tonalidades en cierto modo “abstractas”. Así, la técnica utilizada por él, los “rayogramas”, consistían de la exposición de película fotográfica en contacto con diversos objetos, pero sin la utilización de cámaras. La dimensión de lo emocional aparece en su obra con un claro trastocamiento del mundo real en donde confluyen el absurdo, la calidez, el erotismo y el humor. Hay, sin duda alguna, una constelación muy sesuda en la propuesta de este creador.



Puericultura II, 1920
Violín de Ingres, 1924


Les Larmes, 1932

Puedes seguir indagando sobre el movimiento dadaísta o cualquier otro movimiento de vanguardia. Te recomiendo que accedas a ésta página web,"The Arts History"