Buscar en este blog

miércoles, 26 de febrero de 2020

Fundamentos del Arte I. Románico. Comentario Santiago de Compostela

Os recuerdo que me tenéis que presentar el comentario del Pórtico de la Gloria de Santiago de Compostela y del Crismón de la Catedral de Jaca.
Para ayudaros podéis consultar este material: apuntes y comentario de Santiago de Compostela

un saludo

Fundamentos del Arte I. Arte medieval cristiano s. V-X


EL ARTE HISPÁNICO EN ÉPOCA VISIGODA (s. V- VIII)
CONTEXTO HISTÓRICO

En el s. IV d. C el emperador Constantino proclamó con el Edicto de Milán, año 313, la libertad religiosa en el Imperio Romano. Constantinopla se convirtió en la capital cristiana del Imperio.

Teodosio proclamó a la religión cristiana religión oficial del Imperio, año 390. Se inicia la expansión de la Iglesia.
En el año 395, debido a los ataques de los pueblos bárbaros y la dificultad del gobierno de un extenso territorio, Teodosio dividió en dos partes el Imperio Romano:
  • el Imperio Romano de Occidente con capital en Roma
  •  el Imperio Romano de Oriente con capital en Constantinopla.
 Los pueblos bárbaros del norte fueron asentándose en las fronteras del Imperio Occidental, la mayoría, como los visigodos, mediante pactos con el Imperio a cambio de defender el “limes” o frontera
 Ante la creciente inseguridad y desaparición de las instituciones políticas romanas, la población fue abandonando las ciudades refugiándose en el campo, en grandes explotaciones de tierras propiedad de la Iglesia o de un gran propietario. Se inicia la “ruralización de Occidente”
En el 476 d. C, el rey Godo Odoacro conquistó Roma desapareciendo así el Imperio Romano de Occidente. El Imperio Oriental pervivió con el nombre de Imperio Bizantino hasta su conquista por los turcos en 1453.
Con la caída del Imperio Romano Occidental se inicia la Edad Media.
Los pueblos germánicos se establecieron en las distintas provincias romanas y crearon reinos independientes:
  •  godos en Italia
  • francos en la Galia
  • sajones en Britania
  • visigodos en Hispania
  • alamanes en Germania
Reino Visigodo de Toledo (s. VII-s. VIII)

Los visigodos entraron en Hispania en varias oleadas a partir del s. V. Lograron la creación de un reino con capital en Toledo a principios del s. VII que se mantendría hasta la invasión musulmana en el año 711. Los visigodos eran los pueblos bárbaros más romanizados por lo que no realizan grandes aportaciones artísticas salvo en la orfebrería.

ARQUITECTURA
Son escasas las construcciones visigodas pero destacan sobre todo las de tipo religioso y algunos palacios o residencias.

Materiales: utilizan la piedra trabajada en grandes sillares regulares. Los maestros canteros colocan los sillares “a hueso” (sin cemento)

Cubiertas: planas y abovedadas (bóvedas de medio cañón, es decir, aquellas que son la prolongación del arco de medio punto) reservadas para los lugares más importantes del edificio. También por influencia oriental del Imperio Bizantino emplean el arco de herradura.

Soporte: Utilizan las columnas corintias de origen romano pero sus hojas son menos realistas, son más esquemáticas; también los pilares sencillos de base rectangular

Plantas: la planta basilical (tres naves, la central más ancha y alta que las laterales) y la de cruz. La cabecera es recta, sin ábside, con cámaras o capillas en sus laterales.

Al exterior: los edificios presentan volúmenes sencillos, geométricos, sin decoración ni muchos vanos (ventanas)

En el interior: Son edificios de pequeño tamaño que, en ocasiones, cuentan con elementos de separación o “iconostasis”, propio del complicado rito arriano (herejía del cristianismo) en el que los fieles no podían presenciar determinadas partes de la ceremonia. También utilizan la decoración “a soga” para diferenciar los soportes (elementos sustentantes) de los elementos sustentados (arcos y cubiertas)

La mayoría de las construcciones conservadas pertenecen al periodo posterior a la conversión al catolicismo s. VII.
  •  San Juan de Baños, (Palencia): Edificada en el s. VII. Tiene planta basilical con tres naves separadas por arcos de herradura que se apoyan en columnas con capiteles corintios. La nave central de mayor altura que las laterales. La cabecera recta y triple. El acceso se realiza a través de un pequeño pórtico con arco de herradura. Utilizan sillería de piedra trabajada de forma regular colocada sin cemento.


Resultado de imagen de san juan de baños planta"

- Otros edificios destacables:
 San Pedro de la Nave (Zamora), Quintanilla de las Viñas, Santa Comba de Bande

ESCULTURA
Características:
El arte visigodo no desarrolló la escultura exenta, es decir, la escultura está unida a la arquitectura (capiteles).
Se produce una ruptura con el modelo clásico de naturalismo y las imágenes adquieren un valor simbólico (iconografía paleocristiana).
Su importancia se encuentra en los relieves de los capiteles de las iglesias cuya decoración es de tres tipos: vegetal (hojas, racimos), figurativa (animales y hombres), y elementos geométricos como ruedas, cruces. La representación de la figura es más tosca, técnicamente inferior, y antinaturalista.

- San Pedro de la Nave (Zamora):

 Segunda mitad del s. VII. 
Destaca por la decoración figurativa de sus capiteles. 
Las figuras son esquemáticas y se adaptan al espacio. Continúan la tradición paleocristiana (primitivos cristianos)..
En el crucero se encuentran dos de los capiteles visigodos más representados. En los dos hallamos un esquema similar: decoración de ruedas con animales y plantas en la parte superior y la escena principal ocupando todo el frente del capitel.
En el primero se nos muestra el sacrificio de Isaac. Abraham coloca a su hijo Isaac sobre un altar, quedando un cordero en la zona de la derecha. La zona de la izquierda está ocupada por la mano divina que impide el sacrificio humano, saliendo de una cortina. En los laterales del capitel, y de cuerpo entero, aparecen san Pedro y san Pablo, con sus respectivos atributos (llave y espada) y su nombre inscrito.
Archivo:El Campillo - Iglesia de San Pedro de la Nave (Capitel 4).jpg

- En el capitel de enfrente se representa a Daniel en el foso de los leones, considerándose que el sentido iconográfico de ambas escenas es el de la consecución de la protección divina por medio de la oración y el sacrificio.



ORFEBRERÍA
Es la mejor manifestación artística de los visigodos.
Realizaron gran número de objetos: cruces, cálices, hebillas, fíbulas, joyas, coronas.

A veces eran entregadas como ofrendas en las iglesias donde se colocaban en la cabecera, junto al altar.

- Tesoro de Guarrazar. 
Descubierto en Toledo. Coronas y cruces votivas. Destaca la Corona de Recesvinto realizado con finas láminas de oro y piedras preciosas.



EL ARTE ASTURIANO-
Prerrománico.

Contexto histórico:
Tras la invasión musulmana en el año 711, un grupo de nobles hispanovisigodos se refugiaron en el norte de la Península Ibérica, junto a los pueblos cántabros, en la Cordillera Cantábrica
Don Pelayo, un noble visigodo venció en la Batalla de Covadonga a los ejércitos musulmanes en el año 722. Sus sucesores fundaron el Reino de Asturias con capital en Oviedo e iniciaron el proceso de Reconquista. Los reyes fueron extendiendo sus territorios lentamente hacia el oeste y sur de la Península.

ARQUITECTURA.

La arquitectura asturiana es muy singular. Las primeras construcciones pertenecen al reinado de Alfonso II (792-842), como San Julián de los Prados

Alcanzó su plenitud en el s. IX con las construcciones de Santa María del Naranco, palacio o pabellón de caza y la iglesia de San Miguel de Lillo

Características:
  • Recuperación de la tradición romana y visigoda
  • Empleo de arcos de medio punto
  • Utilización de bóvedas de cañón reforzadas por arcos fajones y contrafuertes en el exterior.
  • Cabeceras rectas, sin ábsides
  • Decoración de relieves con motivos vegetales y geométricos
  • Pintura mural en iglesias

Santa María del Naranco

Planta alargada, con dos miradores en los extremos y escaleras en los lados mayores.
Dos pisos cubiertos por bóveda de cañón reforzada por arcos fajones.
Al exterior los contrafuertes le otorgan verticalidad.
En el interior, los arcos son peraltados, las columnas sogueadas, en los capiteles aparecen decoraciones figurativas (animales y hombres)

El edificio fue concebido como palacio. La bóveda de cañón, con arcos fajones (de refuerzo) que descansa en los muros reforzados con contrafuertes indican el gran dominio en la construcción en piedra. Es de los pocos restos de construcción civil medieval que se conservan
Santa María del Naranco, Oviedo.jpg




San Miguel de Lillo
La estructura original estaba compuesta por una planta rectangular de tres naves, la central más ancha y alta que las laterales, una cabecera tripartita y a los pies del templo, un vestíbulo, la tribuna real, escaleras y varias dependencias.

La separación de las naves a través de gruesas columnas y no de pilares,
Arcos de medio punto, bóveda de cañón reforzada con arcos fajones.
Los capiteles son de forma pirámide invertida y las basas se caracterizan por estar decoradas con las figuras de los cuatro evangelistas y su símbolo zoomórfico.



 Iglesia de San Miguel de Lillo, Oviedo (2018).jpg




Detalle de una jamba





Imagenes: Wikipedia.org 

viernes, 14 de febrero de 2020

Panorámica de la Pintura del s. XX


En las primeras décadas del siglo pasado se asiste a una completa mutación de los presupuestos sobre los que se asentaba la creación artística. El fenómeno es muy complejo y su comprensión no resulta fácil por varias razones: en primer lugar por una razón cronológica, la falta de perspectiva histórica, un problema que se agiganta a partir de 1945. En segundo lugar por la propia complejidad del arte actual, una diáspora de tendencias con ramificaciones que se entrecruzan, con lo que cada hecho artístico hay que ponerlo en relación con las tendencias y aspectos que lo conforman. Por último, por un cambio de actitud por parte de los artistas que renuncian a la evolución por años de plenitud (teoría de Ortega), moviéndose a lo largo de su carrera entre diferentes tendencias y movimientos. 
Xavier Rubert de Ventós (El arte ensimismado, Barcelona, 1963), interpreta la evolución del arte en el siglo XX como un camino en busca de su propia esencia, rechazando todo lo accidental y fenoménico en la búsqueda de su mismidad. 

El proceso comienza en el siglo XIX y su primer paso es la liberación del artista que traerá el Romanticismo. Con el Impresionismo el arte se libera de la narración, suprimiendo todo rasgo literario, pero continúa sirviéndose de efectos que están fuera de su esencia, ya que su finalidad era todavía reflejar fielmente la naturaleza y, además, cayendo en lo más superficial de ésta: los fenómenos lumínicos. Los posimpresionistas (Van Gogh, Cezanne y Gaugin) reaccionan contra la apariencia, la obra de arte no tiene que ser un reflejo de la naturaleza sino la creación de una nueva naturaleza. Al tiempo comienza la liberación del color y de la forma que dejan de ser fieles a la realidad y pasan a constituir una nueva realidad, expresión de la necesidad profunda del pintor de dar forma a su concepción particular de la vida y la naturaleza. 

Hacia 1905 fauvismo y expresionismo completarán la liberación del color, en tanto que el cubismo, el futurismo y el orfismo hacen lo propio con la forma. Sigue existiendo, sin embargo, la “alienación” figurativa aunque reducida a su esencialidad geométrica y dotada por el cubismo de una nueva dimensión espacio-temporal . 

Pronto se dará el paso hacia la abstracción (ca. 1911) que supone la completa desaparición de la figuración (Kandinsky, Mondrian, Klee...). El arte ha dejado de servirse de elementos exteriores pero continúa atado a conceptos preestablecidos como es la noción de “cuadro”. Los dadaístas (ca. 1914) se encargarán de la transformación de lugar que conduce a la obra pura. El ciclo estaba cerrado y no se podía ir más allá, ya que el paso siguiente sería la eliminación pura y simple de la obra de arte (llegaron a exponerse lienzos en blanco y marcos vacíos) y la desaparición del artista. Los caminos estaban cerrados y así el período 1925-45 es de total sequía en lo que a la creación artística se refiere. 

Después de la II Guerra Mundial, las teorías filosóficas de Bergson sobre la materia hacen renacer las concepciones esencialistas del arte. La esencia de la pintura, se dice ahora, no es otra que la propia materialidad de los pigmentos, el artista ha de expresarse a través de éstos con completa libertad. Más que de estética cabe ahora hablar de poética en sentido estricto (del griego poiein=hacer). El artista se manifiesta por medio de la propia ejecución, del mismo gesto de pintar (es el Arte gestual o Expresionismo abstracto). La Action painting no representa ni expresa ninguna realidad, ni subjetiva ni objetiva. Se trata tan sólo de descargar una tensión acumulada sobre el lienzo. Es una acción no proyectada en un mundo en el que todo se proyecta, una reacción violenta del artista-intelectual contra el artista-técnico, una expresión de malestar en una sociedad del bienestar. Pollock no se sirve de la pintura para expresar conceptos o juicios. Desahoga su ira contra la sociedad proyectista sirviéndose además de sus propias armas : los nuevos productos (acrílicos, ducos, pinturas metalizadas) que la sociedad industrial le proporciona. El expresionismo abstracto tuvo un extraordinario éxito comercial durante los años 50, coleccionistas y galerías de arte se disputaban las obras de Pollock, Rothko o Tapies, sin embargo su éxito fue efímero, a finales de la década decae el interés por un movimiento que conducía al mercado del arte a un callejón sin salida ante la imposibilidad de establecer criterios objetivos de calidad. En otras palabras, de distinguir un cuadro bueno de otro malo. 

De nuevo un ciclo cerrado y la respuesta surgirá pronto, en los años 60, con una nueva alienación figurativa (Pop-Art, hiperrealismo), con una recuperación del tema, de la representación realista de los objetos aunque se trate, en el caso del Pop-Art de un realismo innovador que busca el choque con el espectador por medio de una original selección de los motivos, tomados de la vida cotidiana : marcas publicitarias (Sopas Campbell de Andy Warhol), estrellas del celuloide (Liz Taylor y Marilyn Monroe de Warhol), imágenes de la cultura de masas, del mundo del comic (Muchacha con lágrima de Roy Lichtenstein) que los artistas aíslan y reproducen con procedimientos mecánicos (fotocopias etc.) manteniendo incluso las “huellas” de su procedencia del mundo de la imagen editorial, del comic, de la publicidad. Se trata de una visión acrítica, irónica en todo caso, de la sociedad de consumo representada por medio de sus imágenes-símbolo, un juego tras el que subyace una reflexión teórica sobre el concepto de arte, entendido como producto de un hecho, de un acto de libertad individual, una elección subjetiva ante las cosas: Arte es todo aquello que se presenta como tal.

miércoles, 12 de febrero de 2020

FUNDAMENTOS ARTE I. Características de la arquitectura románica




Repasa los conceptos básicos sobre la arquitectura románica:

1. Identifica los elementos fundamentales de la arquitectura románica:

a) ¿Qué edificio es el más frecuente? ¿Qué tipo de planta ?

b) ¿Cuál es el tipo de arco empleado? ¿y de bóveda?

c) ¿Dónde se localiza la decoración escultórica? ¿Qué función tiene dicha decoración?

d) Define: ábside, transepto, cimborrio, arco fajón, arquivoltas, contrafuerte

2. Investiga sobre el monasterio benedictino de Cluny.


3. El camino de Santiago y las iglesias de peregrinación








Para saber más pincha aquí y aquí

martes, 4 de febrero de 2020

Fundamentos del Arte II. El origen de la animación: Stop motion.



Os dejo otro interesante artículo de rtve sobre el cine y la animación con el origen y uso del Stop motión.



" “Willis y King Kong juegan una importancia capital en el desarrollo del stop-motion –asegura Adrián-, pero de manera un tanto subliminal. Daos cuenta que gran parte de los espectadores de la época se pensaban que el protagonista de la película era un gorila de verdad"

Para profundizar pincha aquí