Buscar en este blog

jueves, 30 de septiembre de 2021

Fundamentos del Arte I. Tumbas egipcias: Mastabas


Saludos,  hemos insistido en la importancia de la religión egipcia para entender la arquitectura funeraria puesto que una de las creencias de ésta religión es que el alma (ka) del difunto necesitaba del cuerpo para poder resucitar en la vida eterna. En consecuencia, se desarrolló la práctica de la momificación en un intento de preservar el cuerpo. Además se consideró necesario la construcción de una tumba apropiada dónde descansase el difunto hasta que, una vez superado el Juicio de Osiris, se produjera de nuevo la unión del cuerpo y el alma y el difunto transitara a la otra vida.

Los antiguos egipcios acompañaban al difunto de sus pertenencias y de todo tipo de objetos que considerasen necesarios para disfrutar de la vida en el más allá, por ello, junto a la cámara funeraria es común encontrar el ajuar funerario.

Existieron cuatro tipos de tumbas: Mastabas, Pirámides, Hipogeos y Speos


- Mastabas










Estas tumbas eran utilizadas como enterramiento para los miembros de la familia real y de los altos funcionarios de la corte.

Eran realizadas con bloques de piedra caliza trabajada en sillares regulares y podemos distinguir dos partes bien diferenciadas: su base exterior visible, en forma de trapecio o troncopiramidal, donde se situaba la capilla para el culto orientada hacia la salida del Sol, a la que posteriormente se le fueron añadiendo salas o cámaras, como la sala para las ofrendas. También se añadió un compartimento que albergaba la estatua del difunto y una falsa puerta que comunicaba con el más allá.

A través de un pozo vertical se accedía a la parte subterránea, dónde se localizaba la cámara funeraria propiamente dicha, con el sarcófago que contenía la momia del difunto.






Estas tumbas se edificaron y constituyeron verdaderas necrópolis como las que se encuentran al este de la pirámide de Keops, en Gizeh destinadas a altos funcionarios de la corte.

También destacan las Mastabas de Saqqara




Pinchando aquí podéis consultar una interesante presentación con imágenes de las Mastabas de Saqqara, realizadas para funcionarios reales de la IV dinastía.
Aquí os dejo un enlace a una pagina muy amena del arte Egipto. 

martes, 28 de septiembre de 2021

Fundamentos del Arte II. Goya.

Saludos! Os dejo el enlace a los apuntes de Goya realizados por la profesora Ana Galvan. Todos sus materiales didácticos los podéis encontrar en su blog, (tenéis el enlace en el apartado de recursos). Os recomiendo que los vayáis consultando.

Apuntes Goya

Fundamentos del Arte II. Neoclasicismo


El Neoclasicismo

El Neoclasicismo es un estilo artístico ligado al racionalismo de la Ilustriación. Defiende un nuevo concepto estético difundido por las Academias artísticas, que defendían la recuperación del arte clásico grecorromano.
Winckelmann publicó en 1764 una obra titulada “Sobre la imitación de las obras griegas, donde defendía los modelos griegos como máxima expresión de la belleza.

Arquitectura
La arquitectura neoclásica se basa en la imitación de los modelos de la Antigüedad clásica griega y romana. Por ello busca la proporción y la armonía pero a una escala monumental.
El material constructivo mayoritario es la piedra, aparejada en sillares isódomos. Como soportes emplean el muro, el pilar, la pilastra y sobre todo la columna. Encontramos todos los  órdenes clásicos, aunque mayoritariamente el dórico y el corintio.
En las estructuras interiores se utilizan los arcos de medio punto, las cúpulas y bóvedas de cañón y en las fachadas predominan los entablamentos y frontones triangulares.

La tipología de edificios responde a la función que vaya a desempeñar y son diversos: bibliotecas, teatros, …

Accede al archivo aquí








También puedes consultar los siguientes apuntes: 



martes, 21 de septiembre de 2021

Fundamentos del Arte II. La época romántica.

El siglo XIX constituye una etapa especialmente agitada de la historia europea, caracterizada por profundos cambios en todos los órdenes: 
- La economía está marcada por la revolución industrial, que iniciada a finales del s. XVIII, se extiende por toda Europa. Además se produce la consolidación del capitalismo industrial que provocaría tensiones sociales. 
- En lo social, la vieja sociedad estamental es sustituida por la sociedad de clases, es decir, la posición que un hombre ocupa en la sociedad ya no depende de su nacimiento sino de su situación económica, de su riqueza. Es la riqueza la que otorga los derechos: a mayor poder económico, mayor poder político. Así la nobleza, salvo en algunos países, es desplazada por la burguesía que se convierte en la nueva clase dominante: la Revolución Francesa (1789) supuso el acceso de la burguesía al poder político en Francia; y las revoluciones europeas de 1830 y 1848 consolidarán su posición social. Pero, a la vez, el proletariado irá cobrando conciencia de su fuerza, canalizada por las diversas doctrinas socialistas. 
La política es reflejo de las tensiones sociales. Napoleón pretendió consolidar ciertas adquisiciones de la Revolución y extenderlas por toda Europa y por otro lado provocó una reacción, tras su derrota, para restaurar el Antiguo Régimen. Sin embargo, la fuerza económica y social de la burguesía es creciente. De esta tensión entre los burgueses liberales y los monárquicos absolutistas, surgirán los citados movimientos revolucionarios de 1830 y 1848.  

Paralelamente, destaca el desarrollo de los nacionalismos. Se produjeron la independencia de Grecia del Imperio Turco-Otomano y las unificaciones de Alemania e Italia de la segunda mitad del siglo. Este proceso se debe a diversas circunstancias pero, sin duda, fue favorecido por las ocupaciones napoleónicas, que desarrollaron en los pueblos el sentimiento de sus peculiaridades históricas, culturales, lingüísticas, etc. 
Una gran parte de la producción romántica estuvo determinada por la necesidad de difundir exterior e interiormente una identidad nacional, como la expresión formal de una comunidad de individuos ligados por un pasado y unas costumbres comunes.  

Desde un punto de vista filosófico se abre el camino el idealismo, frente al racionalismo del s. XVIII,  y la exaltación del yo que rechaza límites y lucha por su libertad. Por otro lado, el liberalismo político defiende las libertades individuales y la soberanía popular, es decir, el poder reside en el pueblo, el cual lo ejerce a través de unos representantes elegidos por sufragio y dentro del marco de una Constitución. 

El Romanticismo no es una simple corriente literaria, sino un amplio movimiento  que abarcó diversos aspectos de la cultura y vida europeas y cuyo momento de máximo esplendor se alcanzó entre 1815 y 1848.

En primer lugar supone una crisis del racionalismo, una reacción contra el imperio de la razón: se pierde la fe en que ésta pueda explicar y ordenar el mundo, y dirigir la política, la moral, las artes...Se derrumban por tanto los valores precedentes y surge un nuevo espíritu, cuyos primeros pensadores y artistas surgen en Inglaterra y Alemania. Se pasará a reclamar el poder creador del espiritú, la importancia de la imaginación, el sentimiento y la pasión.

El paso del tiempo y la muerte se convirtieron en la extrema situación en la que se planteaban, con la mayor  crudeza, los frágiles límites de nuestra existencia. En este contexto, la religión cobró una gran  importancia ya que se convirtió en una necesidad dada las irrefrenables ansias de trascendencia que sintió todo romántico. Por ello se vio impulsada la pintura religiosa. Precisamente uno de los primeros grupos de artistas románticos es conocido como los Nazarenos.

En lo estético, se rechazan las formas neoclásicas, fundadas en la razón. A lo romántico no le sirven los cánones de aquella belleza contenida, estática, equilibrada, ordenada. Deja de interesar la "armonía", la "perfección", el "equilibrio".  Por el contrario se busca el dinamismo, su intensidad expresiva y su fuerza sentimental y se dará entrada a lo irracional, lo misterioso, lo sublime. Por encima de todo el "yo" del creador/artista .

Actividad.

1. Resume la situación política y social del s. XIX
2. Tras la lectura del texto, sintetiza las características de ésta época desde el punto de vista artístico.
3. Busca rasgos comunes entre la pintura y la literatura romántica 

Fundamentos del Arte II. Obras comentario del Romanticismo

*Título de la obra.
*Autor.
*Cronología y estilo.
*Comitente (si es que lo hubo, o si por el contrario, fue hecha motu propio por el artista)
*Tema.
*Técnica y aspectos formales: composición, color, perspectiva y volumen, luz, hieratismo o dinamismo, ethos o pathos, etc.
*Influencias.
*Función y significación.


Cuadro 1. La balsa de la Medusa. Théodore Géricault.






Cuadro 2. La libertad guiando al pueblo. Eugène Delacroix.










Cuadro 3. Mujeres de Árgel. Eugène Delacroix.




Cuadro 4. La barca de Dante. Eugène Delacroix.




Cuadro 5. La muerte de Sardanápalo. Eugène Delacroix.





Cuadro 6. La matanza de Quíos. Eugène Delacroix.




Cuadro 7. Caminante en un mar de nubes. Caspar David Friedrich.




Cuadro 8. Lluvia, vapor y velocidad. William Turner.




Cuadro 9. La catedral de Salisbury. John Constable.






Cuadro 10. Los fusilamientos del 3 de mayo de 1808. Francisco de Goya.




Todas las imágenes mostradas en este actividad proceden de la Wikipedia, public domain.

Fundamentos del Arte II. El paisaje, género romántico

Durante la primera mitad del s.XIX la pintura estaba sometida a una reglamentación rigurosa por géneros o especialidades temáticas. El género más importante era el histórico que, de forma general, englobaba todos aquellos cuadros en los que se presentaba un relato ( biblíco, mitológico, religioso, literario) o hecho histórico propiamente dicho.
Poco a poco otros géneros menos valorados por su aparente simplicidad técnica empezaron a cobrar importancia y dónde lo verdaderamente importante empezaba a ser la pintura en sí misma.
La contemplación de la naturaleza es una de las experiencias románticas más genuinas asociada a interpretaciones subjetivas.
El paisaje romántico alemán es un ejemplo de la importancia y reflexión que teóricos y artistas realizaron sobre el efecto sublime que producía la contemplación de la naturaleza. Se empleaba éste calificativo para referirse a todo aquello que producía una emoción sobrecogedora, entre el temor y el placer: las grandes cordilleras, con profundos abismos; los parajes solitarios o ruinas abandonadas; el mar inmenso.
Caspar David Friedrich (1774-1840) es el artista más importante del romanticismo alemán



El paisaje romántico inglés también se caracterizó por su fascinación por la naturaleza, W Turner (1775-1851)  concibe el paisaje como un lugar majestuoso, como una arrebatadora fuerza que atrapa todas las cosas hasta desintegrar sus formas concretas.


John Constable ((1776-1837) sin embargo muestra una actitud diferente, la del paseante emocionado por los placeres comunes de la vida rural, al placer estético captado por los sentidos. Sus pinturas llenas de claridad, revelan un entusiasmo respetuoso y amable por todas aquellas cosas, aparentemente simples de la vida campestre: la colina, el campo cultivado, la corriente de agua, los animales. Podríamos decir que es el mejor pintor de lo pintoresco, calificativo utilizado para caracterizar aquello que resulta curioso y sorprende de manera agradable.




Fundamentos del Arte I. Escultura y volúmenes básicos. Actividad 1. Venus de Willendorf.



Saludos!!

Realizaremos una actividad práctica sobre la escultura, el modelado y el volúmen además de profundizar en el arte paleolítico realizando una reproducción de la que podemos considerar una de las mejores representaciones simbólicas de la prehistoria: la Venus de Willendorf.

En este video de apenas un minuto os muestran cómo se podría iniciar la realización del modelado de la Venus.

Espero que os sea útil para realizar el trabajo.

Fundamentos del Arte II. Listado orientativo de obras EVAU

Saludos! Os vuelvo a enlazar la lista orientativa de  obras para la prueba de acceso a la Universidad  y  los distintos apartados y su forma de aparecer en la prueba.
No lo dejéis para el último día y organizad vuestros materiales.

LISTADO ORIENTATIVO DE IMÁGENES:
 - La familia de Carlos IV, de Francisco de Goya.
- El sueño de la razón produce monstruos, de Francisco de Goya.
 - Los fusilamientos de Moncloa, de Francisco de Goya.
 - Saturno devorando a sus hijos, de Francisco de Goya.
- La muerte de Sardanápalo, de Eugène Delacroix.
- La libertad guiando al pueblo, de Eugène Delacroix.
 - La balsa de la medusa, de Théodore Géricault.
 - Lluvia, vapor y velocidad, de William Turner.
 - Monje frente al mar, de Caspar David Friedrich.
 - Palacio de Westminster, de Pugin y Barry.
 - Cristal Palace, de John Paxton.
 - Torre Eiffel, de Alexandre G. Eiffel
. - El Pensador, de Rodin.
 - Los burgueses de Calais, de Rodin.
 - Desayuno sobre la hierba, de E. Manet.
 - Impresión, sol naciente, de C. Monet.
- El descanso, de E. Degas.
 - La noche estrellada, de V. Van Gogh.
- Jugadores de cartas, de P. Cezanne.
 - Arearea, de P. Gauguin. - La danza, de H. Matisse.
- La vida, de P. Picasso.
 - Familia de saltimbanquis, de P. Picasso.
 - Las señoritas de Avignon, de P. Picasso
. - Guernica, de P. Picasso.
 - La casa Tassel, de Víctor Horta.
- La Sagrada Familia, de Antoni Gaudí.
- La casa Milá, de Antoni Gaudí.
 - Casa Steiner, Adolf Loos.
- El grito, de Edvard Münch.
- La persistencia de la memoria, de Salvador Dalí.
- El gran masturbador, de Salvador Dalí.
 - El carnaval del arlequín, de Joan Miró.
 - Tableau II, de Piet Mondrian.
 - Almacenes Carson, de L. Sullivan.
 - Empire State, de W. F. Lamb.
 - Edificio Chrysler, de W. Van Alen.
 - El Profeta, de Pablo Gargallo,
 - Pájaro en el espacio, de Constantin Brancusi.
 - Autorretrato en el Bugatti verde, de Tamara de Lempicka.
- Arco negro, Kandinsky.
 - Figura reclinada, Henry Moore.
 - Edificio de la Bauhaus, Walter Gropius.
 - Villa Saboya, Le Corbusier.
 - Pabellón de Alemania, Mies van der Rohe.
- Casa de la Cascada, Frank Lloyd Wright.
- Museo Guggenheim, Frank Lloyd Wright.
 - Composición nº 1, de Jackson Pollock.
- Sin título (1968) del MOMA, de Mark Rothko.
 - Bote de sopa Campbell, de Andy Warhol.
 - Mujer en el baño, Roy Lichtenstein.
 - Cabinas telefónicas, de Richard Estes.
- Gran Vía, de Antonio López.
 - Estudio de Inocencio X, de Velázquez, de F. Bacon.
- Retrato de Francis Bacon, de L. Freud.
 - El peine del viento, de Eduardo Chillida.
- Centro Georges Pompidou de París, de Renzo Piano y Richard Rogers.
 - Banco de Hong Kong, de Norman Foster
- Museo Guggenheim de Bilbao, de Frank Gehry.
 - Centro Heydar Aliyev, de Zada Hadid

Para consultar el listado de temas, autores y obras propuestas por la Universidad de Castilla-La Mancha pincha en el siguiente enlace:
Programación Fundamentos del Arte II

Fundamentos del Arte I. Libro digital de consulta

Hola chicos, os dejo aquí el enlace para descargaros el Libro de consulta Fundamentos de Arte I. Esta realizado por el profesor Jesús Vicente Patiño de la Escuela de Artes de Talavera. Es nuestro libro de consulta gratuito y que se ajusta fielmente a los contenidos de la asignatura.
(Intentad descargarlo y tenerlo disponible en la tableta).

Material de consulta para Fundamentos del Arte I y II

Hola chicos, para ayudaros en el estudio y trabajo de este trimestre podéis consultar el siguiente material

 Apuntes 1º Bachillerato Fundamentos del Arte I

 http://temasfundamentosdelarteianagalvan.blogspot.com.es/

Apuntes 2º Bachillerato Fundamentos del Arte II

http://2fundamentosartanagalvan.blogspot.com.es/

Fundamentos del Arte II. E. Delacroix "La Libertad guiando al pueblo"

Archivo:La libertad guiando al pueblo (1830).jpg
La obra representa el levantamiento de los ciudadanos de Paris que tuvo lugar los días 27, 28 y 29 de julio de 1830. Es una de las revoluciones burguesas, que puso fin a la restaurada la monarquía borbónica de Carlos X,  siendo sustituido por Luis Felipe de Orleans más cercano a los burgueses liberales. 

La revuelta se inició el 27 de julio como protesta contra una serie de ordenanzas que restringían libertades ciudadanas. Jóvenes republicanos se pusieron al frente de la insurrección que levantaron barricadas. La revuelta rebasó las fronteras de Francia y dio lugar a levantamientos similares, de lucha contra los monarcas reaccionarios o de liberación nacional , en varios países europeos.

Según G. C. Argan nos encontramos ante el primer cuadro político de la pintura moderna, pues en su opinión la historia contemporánea es la lucha política por la libertad. Libertad que, según este mismo autor, estaba ligada indisolublemente en aquella época al concepto de Patria. De ahí que la figura central de la mujer, que es alegoría de la libertad, lo sea también de la nación. La lucha por la libertad y por la nación de dónde nacerá el nacionalismo,  es una temática recurrente de los artistas románticos. El mismo autor trata idéntico tema en otras obras como La matanza de Quíos que también refleja un episodio de la lucha del pueblo griego por su liberación del yugo turco

En el cuadro aparecen jóvenes, adultos, clase obrera, burgueses y soldados defendiendo a la Libertad (Francia) representada como una mujer empuñando un fusil de la época (rasgo realista).  Entre los muertos del primer plano (abajo, a la derecha del espectador) aparecen también soldados leales a Carlos X.

El personaje del sombrero es un burgués,  autorretrato de  Delacroix. En una carta fechada el 18 de octubre de 1830 escribió a su hermano: "He comenzado un cuadro de tema moderno, una barricada...y, si no he luchado por la patria, por lo menos pintaré para ella". Aunque, como era habitual en los románticos, Delacroix criticaba a la pequeña burguesía por su estrechez de miras, él mismo procedía de una familia de la alta burguesía y frecuentaba los salones y los ambientes de las altas esferas burguesas. Por otra parte, así como fue revolucionario en 1830, adoptó una postura contrarrevolucionaria en 1848, en la que comienza a emerger la clase obrera (ese año Marx publica su Manifiesto Comunista). Fue un autor políticamente comprometido.


La figura de la Libertad, (cuyas referencias a la escultura clásica podemos advertir en el tratamiento de los paños, la desnudez, la postura) porta dos símbolos revolucionarios: el gorro frigio y la bandera tricolor.  En segundo plano aparece Notre-Dame de París, en una de cuyas torres ondea la bandera revolucionaria.

La composición del cuadro es claramente piramidal, presentando muchas coincidencias con La Balsa de Medusa de Géricault, obra en la que posiblemente se inspira. Argan ha señalado que al igual que en la balsa, «el plano de apoyo es inestable, construido con vigas inestables (la barricada), y de esta inestabilidad nace y se desarrolla in crescendo el movimiento de la composición» que acaba culminando en una persona que agita algo, en el caso de la balsa un harapo y en este una bandera. No obstante, este mismo autor señala que aunque hay similitudes, también hay diferencias, y así en mientras que en la obra de Géricault el movimiento es de delante hacia atrás, en la Libertad es todo lo contrario (hacia el espectador). 


La obra está impregnada de movimiento no solo por los gestos dramáticos de los personajes, y por la composición en diagonales, sino porque los del primer plano avanzan sobre la quietud de los muertos que se encuentran en la base de la composición y todas las formas muestran ondulaciones que ponen de manifiesto la admiración del autor por Rubens. Por otra parte la luz lo refuerza, pues es una luz dramática y compleja, con zonas iluminadas y otras en penumbra, pero cuyo origen no se vislumbra. La figuras del primer plano aparecen iluminadas por un foco lateral, pero a su vez se recortan a contraluz sobre un fondo encendido, humeante y nuboso, que dota de más inquietud a la composición. 

La perfecta combinación de tema, movimiento, luz y color, junto a una pincelada suelta que en los planos posteriores (por ejemplo, los combatientes de detrás de la mujer) recuerdan a Goya, determinan que nos encontremos ante una obra y un autor de una tremenda trascendencia en la pintura contemporánea. Por otra parte su maestría en ordenar grandes composiciones como La muerte de Sardanápalo o la de esta obra, es también evidente. Delacroix, que tuvo una formación neoclásica, reaccionó contra el academicismo y llegó a convertirse en el culminador del romanticismo del que su amigo Géricault  fue iniciador.

Fuente: http://enciclopedia.us.es/index.php/La_Libertad_guiando_al_pueblo_(1830)


Para concluir puedes ver esta breve explicación: